martes, 18 de febrero de 2014
Mientras el régimen
español habla de manera eufórica sobre los beneficios de las grandes
empresas del gas y de que Madrid suma hoy a su deuda impagable cerca de
cinco mil millones de euros más (que ha tenido que pedir por su
situación de quiebra) oculta otros datos internacionales menos
triunfalistas: Doce señales de que la crisis económica mundial está empezando a recrudecerse
RT.- Una crisis
financiera global puede estallar con más fuerza en un futuro cercano, ya
que ninguno de los problemas que la causaron en 2008 ha sido corregido,
mientras que han surgido nuevas tendencias negativas que cobran mayor
impulso.
Desde la última crisis
financiera los niveles de deuda globales han crecido en un 30%. En los
últimos años, la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales del
mundo han inflado una burbuja financiera sin precedentes, gran parte de
la cual se vierte en los mercados emergentes de todo el mundo, informa
el portal The Economic Collapse.
Sin embargo, ya que la
Reserva Federal ha comenzado la reducción de la flexibilización
cuantitativa, los inversionistas están tomando esto como una señal de
que el 'partido se acaba': el dinero se está sacando de los mercados
emergentes de todo el mundo a un ritmo asombroso, y esto está creando
una enorme cantidad de inestabilidad financiera.
Los siguientes 12 signos
pueden representar el aviso de que la crisis económica mundial, más
fuerte que la última, está empezando a recrudecerse.
1. Creciente desempleo.
- La tasa de desempleo
en Grecia ha alcanzado un nuevo récord: el 28%. Mientras que el índice
de desempleo juvenil en ese país ha alcanzado una nueva marca del
64,1%.
- En España el índice de
desempleo a finales del 2013 alcanzó el 25,8%, mientras que esta tasa
entre los menores de 25 años se sitúa en el 54,3%. En enero del 2014 el
paro aumentó en más de 113.000 personas respecto al mes anterior.
- El número de demandantes de empleo en Francia ha aumentado hasta los 3,3 millones, una subida histórica.
- La tasa de desempleo en Australia se ha elevado a su mayor nivel en más de 10 años.
2. El porcentaje de
préstamos incobrables en Italia se encuentra en el nivel más alto de
todos los tiempos, además la producción industrial italiana se redujo de
nuevo en diciembre, y el Gobierno está al borde del colapso.
3. El número total de
quiebras de empresas en Francia en 2013 fue aún mayor que en cualquier
año durante la última crisis financiera.
4. Se proyecta que los precios de la vivienda en España caerán otro 10-15%, mientras la recesión económica se agudiza.
5. La crisis económica y
política en Turquía está girando fuera de control. El Gobierno ya ha
recurrido al uso de gases lacrimógenos y cañones de agua a presión
contra los manifestantes en un intento desesperado de restablecer el
orden.
6. Se estima que la tasa
de inflación en Argentina supera ahora el 40%, el peso colapsó en
enero, igual que el plan económico del Gobierno nacional.
7. China parece estar
muy cerca de la reducción de apalancamiento, pinchando así su burbuja
crediticia de 24 billones de dólares, cuyos efectos deflacionarios van a
sentir todo el planeta. A principios de febrero ya fue registrado un
impago considerable de deuda por parte de una empresa de carbón en
China.
8. El Nikkei, el índice
bursátil más popular del mercado japonés, ya ha caído el 14% en 2014, lo
que supone una reducción masiva en tan solo mes y medio.
9. Ucrania sigue
desmoronándose financieramente. Las circunstancias políticas y
económicas que han empeorado en el país han llevado a la agencia de
calificación crediticia Fitch a rebajar el 'rating' ucraniano de B a CCC
–nivel anterior al 'default'– que es más bajo que el de Grecia.
10. El Banco Central de
la India ha entrado en pánico debido a que la reducción de la Reserva
Federal de EE.UU. está afectando su sistema financiero. Sus efectos
negativos también se sienten en Tailandia.
11. Uno de los
economistas más destacados de Ghana, Theo Richardson, dice que la
economía del país colapsará en junio si algunas medidas drásticas no se
llevan a cabo.
12. El comportamiento del mercado de valores de EE.UU. sigue paralelo al comportamiento del mercado bursátil nacional de 1929.
"Todos estos indicios son solo la vanguardia de la próxima gran tormenta financiera" que se avecina, concluye el portal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario