“Estados Unidos se está convirtiendo en un patio trasero de América Latina“,
asegura el analista Nil Nikándrov. Atribuye el hecho a los fracasos
políticos de Washington en el continente, a la creciente influencia de
la Celac y al avance de China.

NIKANDROV, EXPERTO EN AMÉRICS LATINA, DESPLIEGA IRONÍA EN CADA RENGLÓN DE SUS ESCRITOS
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya
segunda cumbre se celebra estos días en La Habana, es uno de los
contrapesos obvios a Washington, destaca Nikándrov.
La Celac no incluye ni a Canadá ni a EE.UU., a diferencia de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), anteriormente el principal
foro político interamericano.
La presidencia de Cuba es otro desafío a Washington, insiste el analista.
“El intento de aislar a Cuba ha
fracasado totalmente, y en este momento lo único que sufre un profundo
aislamiento es la política norteamericana en relación con Cuba”, afirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en la inauguración de la cumbre.
El foro no solo condenó el embargo a la isla caribeña, sino que
también aprobó una serie de documentos que desafían las políticas de
EE.UU. en la región.
Entre otras medidas, quedó estipulada la declaración que confirma
que América Latina y el Caribe son una zona de paz libre de armas
nucleares.
El documento es de suma importancia, teniendo en cuenta un contexto
general en el que EE.UU. y el Reino Unido envían sistemáticamente a la
región submarinos atómicos con carga completa y tienen unas 70 bases
militares desplegadas en el continente, acentúa Nikándrov.
Otro tema clave fue el espionaje masivo de EE.UU., dejado expuesto por el excontratista de la CIA Edward Snowden.
Cómo la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas
en inglés) espió incluso a aquellos líderes de los países del
continente americano que son sus socios, una de las cuestiones
discutidas fue crear un “Internet latinoamericano”, un sistema de
comunicaciones electrónicas bien protegido ante cualquier intervención
exterior.
Además, los participantes de la cumbre aprobaron la creación del
foro Celac-China, lo que testimonia la importancia que asume el rival
económico de EE.UU. en América.
El capital chino está presente prácticamente en cualquier Estado de la región, destaca el analista.
“EE.UU. debe dejar en olvido su
complejo de patrón y cambiar su política; en caso contrario, los
latinoamericanos algún día convertirán los territorios al norte del río
Bravo en su patio trasero”, acentúa.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario