Muchos
de esos fármacos pueden originar un cambio completo en el tratamiento y
evolución de enfermedades como la hepatitis B, causante cada año de la
muerte de más de 600 000 personas en todo el mundo.
Científicos cubanos trabajan en una nueva familia de fármacos, hoy
en distintas etapas de prueba y fases de acreditación, que podrían
cambiar la evolución de enfermedades como la hepatitis-B, las crisis hemorroidales agudas y cánceres de pulmón, próstata y piel.
En el I Simposio Territorial de Diabetes Mellitus, celebrado en el
Hospital Docente General Doctor Antonio Luaces Iraola, el doctor Manuel
Raíces Pérez-Castañeda, especialista del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB), informó que esos productos deben quedar a
disposición del sistema nacional de salud antes de 2017.
«Hablamos de medicamentos con muy
buenos resultados en sus fases de prueba y que se encuentran en un
fuerte proceso de documentación para avalar el rigor de sus
investigaciones, ensayos y proceso de producción», destacó el investigador.
IRINA
BOKOVA, DIRECTORA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO), VISITÓ EL CENTRO DE
INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA (CIGB) DE LA HABANA. FOTO: PRENSA
LATINA
El doctor Manuel Raíces enfatizó en el supositorio Proctoquinasa,
producto acabado de registrar, cuya eficacia se demostró al reducir en
48 horas las inflamaciones de las crisis agudas por hemorroides, las
cuales deterioran la calidad de vida de los enfermos por la intensidad
de los dolores.
Otro medicamento es Nasvac,
nombre comercial de una vacuna terapéutica que podría curar a pacientes
crónicos de hepatitis B, enfermedad causada por el virus de la familia
hepadnavirade, la cual puede provocar severos daños en el hígado, e
incluso la muerte de la persona, y cuyos ensayos clínicos en Bangladesh
demostraron el control o la reducción de la carga viral en un 70 por
ciento de los pacientes.
Ambas enfermedades tiene una alta incidencia en la salud mundial.
Las crisis por hemorroides afectan en mayor o menor grado a casi la
mitad de la población de distintas naciones, en tanto la Organización
Mundial de la Salud señala a la hepatitis B como la causante del
fallecimiento de 600 000 personas por año en todo el orbe, sobre todo en
países asiáticos como China, donde es endémica.
EL HEBERPROT, OTRO HALLAZGO MÉDICO DE LOS INVESTIGADORES CUBANOS
Sobre el Heberprot-P, Manuel Raíces recordó que gracias a su
obtención en el CIGB ahora se puede pensar, al menos en Cuba, en
minimizar los peligros de las úlceras de pie diabético, uno de las
grandes riesgos de amputaciones de extremidades inferiores, para lo que
se necesita la adecuada participación de los medios de prensa, las
organizaciones de masas y el sistema primario de salud.
Este fármaco es el único en el mundo que basa su terapia en el uso
de una aguja en el plano profundo de las lesiones, y permite el
desarrollo de células hasta lograr el cierre de la lesión en un alto
porcentaje.
«Se ha demostrado que en el mundo,
al menos la mitad de los pacientes diabéticos con piernas amputadas
fallecen por distintas causas. Su letalidad es similar a los cánceres
más agresivos que se han reportado, de ahí la importancia de descubrir a
tiempo las úlceras, porque cuando se cierra una lesión con el
Heberprot-P no estamos salvando un pie, sino la vida de una persona», concluyó el especialista.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario