04.08.2013.
La profesora de Ciencias Políticas y Sociología de la
UNED Elisa Chuliá escribe además en Cuadernos de Pensamiento Político
que los países con más prestaciones sociales no son competitivos y que
no se deben identificar derechos con prestaciones.
Los llamados Estados de Bienestar, que surgen en Europa tras la
Segunda Guerra Mundial, albergan en su seno el germen de su propia
destrucción al haber posibilitado “éxitos sociales de primera magnitud” pero con unos altísimos costes. Así lo escribe la profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad a Distancia Elisa Chuliá en el último número de Cuadernos de Pensamiento Político
que edita la Fundación presidida por José María Aznar. ¿Y cuáles son
esos éxitos sociales de primera magnitud que ponen en riesgo el Estado
de Bienestar? Pues el aumento de la longevidad, la emancipación
económica y social de las mujeres y el incremento de los niveles
educativos de la fuerza de trabajo.
El salto de las mujeres al mercado laboral si bien ha servido para
aumentar los ingresos fiscales del Estado, admite la autora, ha llevado
consigo un retraso de la nupcialidad, un descenso de la natalidad, y, por lo tanto, “una reducción de contribuyentes” futuros. Además, las mujeres han dejado de ocuparse “de los miembros más vulnerables” de la familia,
esto es, del cuidado de los ancianos, lo que ha provocado a su vez “un
aumento de la inestabilidad estructural de las familias” y la exigencia
al Estado de que se encargue de la atención de esos mayores.
Por su parte, los ancianos, que cada vez viven más años gracias a las políticas del Estado de Bienestar, “presionan
al alza el gasto en pensiones y también, aunque en menor medida, el
gasto sanitario y el dedicado a otras prestaciones sociales”. A
ello se une que la “amplia oferta educativa pública y subvencionada” ha
supuesto “una ganancia agregada en cualificación de mano de obra” en
una economía que no se ha sabido adaptar a dicho mercado de trabajo, “lo cual ha originado con frecuencia desempleo y sobrecualificación”.
En definitiva, según Chuliá, los llamados Estados del Bienestar “han procurado logros sociales que, no obstante, desafían su propia sostenibilidad”
o, lo que es lo mismo, todo ello ha redundado “en un aumento de la
carga fiscal, amenazando el mantenimiento de su oferta de servicios y
prestaciones”. Pero con ser esta una conclusión demoledora, llega más
lejos al afirmar tajante que es “una triste certeza” que las economías
de los Estados del Bienestar tienen “desventajas competitivas” frente a
otras “desreguladas y menos protegidas socialmente”, por lo que se hace
necesario, a su juicio, introducir “ajustes” de manera tal “que se
cumplan funciones sociales primordiales sin sofocar el crecimiento
económico y la creación de empleo, y sin hipotecar el progreso del
conjunto de la sociedad”.
Chuliá, que asegura que en ningún momento defiende el desmantelamiento de los Estados de Bienestar, explica que éstos nacieron
con carácter coyuntural, no permanente, como respuesta a la situación
económica, política, social demográfica posterior a la Segunda Guerra
Mundial, que nada tiene que ver con la situación actual a pesar de la crisis. Además, con los años, se ha tendido a identificar derechos sociales con prestaciones sociales
y asistenciales, con subsidios y pensiones. Así, dice la autora
amparada por FAES; el aumento o la mejora de una prestación se ha
presentado como una ampliación de derechos sociales y; siguiendo esa
lógica; la reducción o eliminación de una prestación se denuncia “como
la vulneración de los derechos sociales; un deterioro de la ciudadanía
y; a la postre; de la calidad de la democracia.
No es la primera vez que la fundación que preside Aznar da lugar a trabajos muy controvertidos.
Ya lo fue uno firmado por un hermano del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro,
en que afirmaba que debía ponerse fin a la "barra libre" de las
pensiones, la educación y la sanidad. Aunque en puridad, la Fundación
presidida por José María Aznar aduce que no tiene porqué compartir la
totalidad de los contenidos que publica en sus Cuadernos de Pensamiento Político.
Fuente: http://www.vozpopuli.com/actualidad/29426-faes-dice-que-la-emancipacion-femenina-la-extension-de-la-educacion-y-la-longevidad-ponen-en-riesgo-el-estado-
No hay comentarios:
Publicar un comentario