La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual
una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); como modo de producción (en
terminología marxista) es una forma particular de relaciones de producción,
característica de un determinado de nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la
esclavitud.
La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en
todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico
proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las
guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos.
También fue la suerte de algunos pueblos conquistados.
Otra vía para llegar a la condición de
esclavo era la esclavitud
por deudas[
o apremio
individual. El florecimiento cultural de la Atenas de
Pericles o de la Roma
clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo
esclava. Aristóteles
sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del
esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la
fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció,
y se mantuvo como una condición social más o menos marginal,
LO QUE PERSISTE HASTA NUESTROS DIAS.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario