La base militar de la OTAN en Rota, ¿un lastre económico para España? – RT (pinche aqui)
¿un lastre económico para España?
La
base militar de la OTAN en Rota (provincia de Cádiz), "supone un gasto
económico importante" para España, "y más todavía si tenemos en cuenta
la crisis económica", opina el analista Txente Rekondo.
El
pasado 15 de enero el saliente jefe del Pentágono Leon Panetta realizó
una visita relámpago a Madrid en el marco de su gira europea. La
instalación de cuatro destructores con sistema Aegis en Rota -como parte
del despliegue del escudo antimisiles de EE.UU. en Europa- fue uno de
los temas de las negociaciones entre el secretario de Defensa de EE.UU. y
su homólogo español, Pedro Morenés.
"Una colaboración tan estrecha con los EE.UU. en el marco de la
geopolítica internacional va a tener sus consecuencias, más allá incluso
del secretismo que normalmente lleva aparejado este tipo de acuerdos",
advierte Rekondo.
Según el analista, en tales acuerdos
"son los norteamericanos quienes ponen sus condiciones", dando como un
ejemplo el incidente de Palomares, uno de los momentos más duros en la
historia de las relaciones entre Madrid y Washington.
Hace 47 años, el 17 de enero de 1966, sobre la localidad almeriense de
Palomares chocaron fortuitamente dos aviones estadounidenses debido a un
fallo en la maniobra de acoplamiento: un bombardero estratégico B-52 y
un avión cisterna KC-135. Cuatro bombas termonucleares trasportadas por
el B-52 cayeron en el territorio español. No se produjo una reacción en
cadena, pero como resultado de la explosión se formó una nube radiactiva
compuesta por los óxidos de elementos transuránicos (plutonio y
americio) que formaban parte del núcleo de las bombas, más el tritio que
se vaporizó al romperse el núcleo.
Intoxicó una zona de
226 hectáreas.
En el territorio se desplegó una amplia operación de limpieza,
protagonizada por especialistas estadounidenses que recogían el suelo
contaminado y lo sacaban fuera del país. Sin embargo hoy en día, cuando
la 'Hiroshima' española’ cumple su 47 aniversario, la organización
Ecologistas en Acción insiste en que a pesar de todos los esfuerzos
realizados a lo largo de medio siglo, unas 60 hectáreas en la zona
siguen contaminadas y advierte que con el paso del tiempo la situación
se agrava.
Detallan que una parte del plutonio se va
transformando en americio, más peligroso desde el punto de vista
radiológico, mientras que los agentes naturales van dispersando la
contaminación. Los ecólogos reclaman una acción inmediata por parte del
Gobierno estadounidense.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario