VENEZUELA DESPÚÉS DE LAS ELECCIONES. ¿HAY TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO?
Debido a una campaña electoral
muy disputada y una elección en la cual participaron un porcentaje
inédito de la población, Hugo Chávez ha sido reelegido a la presidencia
de Venezuela. Después de 14 años de revolución bolivariana y al amanecer
de un nuevo mandato de 6 años, el campo progresista estima que ha
llegado el momento de hacer un balance (N de Tr “una prueba”) y de
considerar la transición hacia el socialismo.
André Crespin
(Traducción al castellano desde el original en francés por L. Ramírez)
“El próximo gobierno será mejor que el
pasado”, declaró Hugo Chávez en uno de sus mítines pasados. Consciente
de las debilidades de su administración, él se ha comprometido a hacer
frente con la finalidad de profundizar y afianzar aún más la revolución
bolivariana al seno de las masas populares. Dado que la fatiga se está
poco a poco instalando al seno de una parte del pueblo debido a ciertos
problemas experimentados a diario: Una violencia endémica en los
pueblos. Venezuela posee una tasa de homicidio entre las más altas de
Latinoamérica (50 por cada 100.000 habitantes por año).
Una corrupción bastante común, que engangreniza algunas esferas del poder donde puede desarrollar clientelismo malsano.
Y, sobre todo, una dependencia
desmesurada a la renta petrolífera que hace ganar 100 millardos de
dólares/año y representa la fuente del 90% de las divisas extranjeras
del país.
Indicadores de desarrollo elocuentes
Desde luego, esta ganancia de dinero se
usa con prudencia. Así mismo los periódicos “tradicionales” lo han
reconocido en sus artículos publicados antes de las elecciones. Las
cifras son elocuentes y son a menudo confirmadas por las agencias
“ONUsianas” y las agencias académicas. Mencionamos entre otros ejemplos
que entre 1999 y 2011 el analfabetismo se redujo a la mitad, la
mortandad infantil pasó del 19 al 14 %, la esperanza de vida aumentó en
dos años y el 83% de los jóvenes acceden ahora a la enseñanza superior
(1). La reducción de la pobreza como bien se imagina, es muy importante:
Más de la mitad de los Venezolanos/as vivían bajo el umbral de pobreza
en 1999 ¡Actualmente son menos de la cuarta parte!
El Partido Comunista de Venezuela
(PCV), que apoya incondicionalmente la Revolución Bolivariana, nos
ofrece su análisis del actual gobierno venezolano: “Hace falta hacer una
evaluación profunda para determinar ahí donde están nuestros puntos
fuertes, para fortificarlos y reforzarlos; pero hace falta también
identificar nuestros errores. Estos deben ser corregidos con la
participación activa de los trabajadores los cuales piden que haya
coherencia con las proposiciones hechas sobre la construcción de una
sociedad socialista incluidas aquellas relacionadas con el control de
los trabajadores de los centros de producción”
El 65% de la economía está aún en manos privadas
Desde el principio, el PCV ha apoyado
la revolución bolivariana y su gobierno formando parte del frente
electoral dirigido por el PSUV (Partido socialista unificado de
Venezuela, partido de Chávez). En el espacio de 12 años ha pasado de
aquellas decenas de millones de votos a un medio millón (Según el último
escrutinio). La particularidad del sistema electoral venezolano pide al
votante especificar el partido al cual vota dentro del sistema
electoral. Gracias a esto, se sabe que 1 de cada 17 votantes de Chávez,
votaron al PCV. Se debe recordar que Venezuela, aún debajo el liderazgo
revolucionario de Chávez sigue siendo un país capitalista en el que las
principales “palancas” de la economía están aún en manos del sector
privado (El 65% permanecen aún bajo su control). Y es más que en Suecia o
en Francia. La derecha anti-chavista se basa en buena parte de esta
burguesía local para llevar a cabo campañas para desestabilizar el
régimen.
Para reforzar el proceso bolivariano,
el PCV estima que es necesario establecer una dirección colectiva
revolucionaria para ir más allá del liderazgo personal de Hugo Chávez y
asegurar el futuro. Para fijar el carácter socialista de la revolución
venezolana, hace falta nacionalizar los grandes medios de producción y
confiar su gestión a los trabajadores. Por otro lado, hay que
desarrollar las fuerzas productivas de manera drástica, notablemente en
los sectores estratégicos agroalimentarios y petroquímicos. La Venezuela
de Chávez, bien que pudo nacionalizar y redistribuir más de 3 millones
de hectáreas de tierras agrícolas al campesinado, todo esto hace que
quede un país muy deficitario en términos de producción alimentaria. Más
de dos tercios de los productos consumidos en Venezuela son importados.
Mientras esto siga así, la revolución bolivariana será vulnerable.
Un ejemplo inspirador
Venezuela copa en estos días los
titulares de todo el mundo. Su originalidad intriga. Su sistema político
a favor de los trabajadores inspira a los progresistas de todo el
mundo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha indicado que: “La
victoria de Chávez es también la victoria de todos los pueblos de
América Latina”. La alternativa que ha puesto en marcha con el apoyo de
los trabajadores es, en efecto un ejemplo para todos los pueblos que
niegan aceptar los dictados del mundo patronal e imperialista. Venezuela
puede continuar con este bello impulso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario