ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
lunes, 27 de agosto de 2012
LOS ESTUDIANTES CHILENOS CONTINUAN SU LUCHA POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD
Unos
45.000 estudiantes, principalmente secundarios apoyados por
universitarios, volvieron a salir a las calles la pasada semana en los
principales municipios de Chile, para insistir con su reclamo de un
fortalecimiento de la educación pública, en un país con uno de los
sistemas educativos más caros y desiguales del planeta, según diversos
estudios. “Como estudiantes secundarios dejamos bien en claro que
hoy estamos muy fuertes, y salimos a la calle unidos. Queremos dejar en
claro que lo de hoy fue un triunfo”, dijo tras la protesta Eloísa González, portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES),
en conferencia de prensa.Los principales enfrentamientos se registraron
en el centro de Santiago, donde miles de estudiantes se reunieron en
la Plaza de Armas y luego avanzaron por varios puntos del centro de la
ciudad.
En las cercanías del palacio presidencial de La Moneda, los agentes
policiales reprimieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y
bastonazos a los manifestantes, que respondieron lanzando piedras, palos
y botellas con pintura a los represores, que en gran número
resguardaban el lugar. Los enfrentamientos que lograron paralizar por más de dos horas el
tránsito en la céntrica avenida Alameda, la principal de la capital
chilena. Los estudiantes denuncian que no son escuchados por el régimen del
derechista Sebastián Piñera, quien desde el año pasado enfrenta con
represión y medidas antipopulares el reclamo estudiantil por una
educación pública gratuita.
“El gobierno parece no haber aprendido nada del año pasado. Queremos
ser claros y enfáticos en decir: creemos que es justa una educación
gratuita en todos su niveles, pública y de carácter social”, afirmó Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Los estudiantes, especialmente los secundarios, incrementaron sus
protestas en las últimas semanas, con tomas de colegios, al considerar
absolutamente insuficientes en unos casos, y contrarias a lo que piden
en otros, las medidas adoptadas por el régimen de Piñeira. En concreto, los secundarios exigen que los colegios públicos vuelvan
a ser administrados por el Estado central y no por los municipios como
ocurre ahora tras una de las últimas leyes que emitió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Según aseguran, al estar administrados por los municipios se genera
una fuerte desigualdad entre las comunas más ricas y pobres del país.
Las ricas subsidian la educación privada, y las pobres, que son
mayoría, no tienen ni para reparar las viejas escuelas públicas.
El año pasado, los estudiantes organizaron más de 40 marchas por el
centro de Santiago y ocuparon más de 200 colegios por varios meses.
Este año, a diferencia de lo ocurrido en 2011, el régimen ha ordenado
el desalojo violento de los establecimientos por parte de la policía. Para el 28 de agosto, los estudiantes anunciaron una gran
manifestación que abarcará a otros sectores como profesores, institutos
profesionales y sindicatos de trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario