Noticias de las luchas protagonizadas por los trabajadores y las
trabajadoras en la defensa de sus legítimos intereses, contra los
ataques de la burguesía.
ÍNDICE:
- CHARLA INFORMATIVA POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS 5 MINEROS DE ZARRÉU (ASTURIES)
- NO HAY CAMBIO SIN LUCHA OBRERA – EL DÍA 21M TODOS Y TODAS A LA CALLE
- LA PLANTILLA DE EVEREST UNE SU PROTESTA A LA QUE PREPARAN LOS MINEROS DE LA VASCO. Fuente: tintaroja.es
- CC.OO. CONVOCA HUELGA EN AUTORES EN EL PUENTE DEL DÍA DEL PADRE Y SEMANA SANTA
- EL METRO A RIBARROJA SE ESTRENA CON PAROS PARCIALES
- HUELGA EN UNÍSONO BARCELONA-VODAFONE PORTABILIDADES. Fuente rojoynegro.info
- BOMBEROS FORESTALES EN LUCHA. Fuente unidadylucha.es
- HUELGA INDEFINIDA DE LOS TRABAJADORES DEL METRO DE SEVILLA A PARTIR DEL DOMINGO DE RAMOS
- TRABAJADORES DE ARCELOR LLEVARON A CABO OTRO PARO POR EL DESPIDO DE UNA COMPAÑERA
- MANIFESTACIÓN EN VIGO PARA EXIGIR LA READMISIÓN DE LOS 13 DESPEDIDOS DE POVISA
- INSPECCIÓN DE TRABAJO DETECTA “SÓLIDOS INDICIOS” DE FRAUDE DE LEY EN LA GESTIÓN ECONÓMICA DE FRENOS IRUÑA
- CCOO CONSIDERA QUE LA HUELGA DE RECOGIDA DE BASURAS DE SAN ANDRÉS PUEDE SER INEVITABLE
- LOS BOMBEROS GALLEGOS DE LOS PARQUES PRIVADOS VUELVEN A LA HUELGA
- LAB QUIERE MOSTRAR SU APOYO Y SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS DE INTERSINDICAL CANARIA
- ELA VUELVA A GANAR EN EL TRIBUNAL SUPREMO UNA SENTENCIA QUE CONDENA A PORTLAND POR DISCRIMINACIÓN SINDICAL
- EL SUPREMO ELEVA EL COSTE DEL DESPIDO POR ENCIMA DE LO FIJADO EN LA REFORMA LABORAL. Expansión.com
- LA JUSTICIA TUMBA LOS DESPIDOS DEL AYUNTAMIENTO DE VILLALBA EN LAS BIBLIOTECAS DE BARRIO
- LA AUDIENCIA NACIONAL DECLARA VIGENTE EL CONVENIO DE TRAGSA HASTA SU SUSTITUCIÓN POR OTRO
- UN ACUERDO PONE FIN A 60 DÍAS DE HUELGA EN EXTRUPERFIL
- LANTERO READMITE A LOS 48 DESPEDIDOS
————————————————————————————————————————————————-
CHARLA INFORMATIVA POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS 5 MINEROS DE ZARRÉU (ASTURIES)
MARTES 17 DE MARZO. 19:00 h. PALACIO DE VALDECARZANA. AVILÉS. ASTURIES
INTERVIENEN:
– Paco Iglesias, de Asturies en Pie.
– Manuel Nieto, de la Corriente Sindical d’Izquierda.
– Toño Suárez, minero de Zarréu condenado a 2 años y medio de prisión.
El pasado 12 de julio de 2012 tuvo lugar un accidente laboral en la
Mina de Zarréu, en el que se vieron afectados tres trabajadores.
La actuación negligente e irresponsable de uno de los capataces de la
empresa, en el origen del accidente y su actuación posterior, al margen
de los servicios médicos, puso en peligro la vida de estos tres
trabajadores.
Cientos de personas, compañeros de trabajo y vecinos y vecinas,
acudieron al lugar de los hechos, interesándose por el estado de salud
de los trabajadores accidentados y denunciando la forma de proceder del
capataz ante el grave accidente que se había producido.
Los compañeros de trabajo y los vecinos de la zona que acudieron al
lugar del accidente, evitaron que el capataz continuara con su
irresponsable actitud, poniendo a salvo a los tres trabajadores
afectados y dejándolos en manos de los servicios de ambulancia.
Por aquellos hechos, cinco trabajadores de la mina de Zarréu, fueron condenados a 2 años y medio de prisión cada uno.
Mientras en Asturies desmantelan la minería y los demás sectores
industriales, mientras se condena a la clase trabajadora al paro y la
miseria, mientras la impunidad protege a quienes roban a manos llenas
los recursos que el pueblo necesita para sobrevivir, las cárceles se
vacían de corruptos y se llenan con quienes defienden y luchan por
nuestros derechos más básicos.
En un mundo laboral totalmente precarizado, donde la falta de medidas
de seguridad provoca muertes y gravísimos accidentes, parece ser que
incumplir toda norma de prevención y seguridad laboral, despreciando la
vida de los trabajadores y trabajadoras, no tiene castigo alguno.
Sin embargo, socorrer a los trabajadores accidentados y ponerlos en manos de los servicios médicos, se castiga con la cárcel.
Quieren encerrar en la cárcel a quienes socorrieron a los
trabajadores accidentados e indemnizar a quienes pusieron en peligro la
vida de dichos trabajadores.
No podemos consentir esta injusticia. Mañana podría pasarnos a cualquiera de nosotros y nosotras.
NO HAY CAMBIO SIN LUCHA OBRERA – EL DÍA 21M TODOS Y TODAS A LA CALLE
Convocadas por las Marchas de la Dignidad, desde todos los puntos del
Estado Español, distintas columnas de activistas y luchadores, se
movilizarán para confluir en Madrid el 21 de marzo, en conmemoración de
la gran manifestación del 22M que concentró a centenares de miles de
trabajadoras y trabajadores el año pasado. La razón es evidente: la
situación, lejos de mejorar ha empeorado con un enorme aumento de la
represión para mantener la política de saqueo de lo público que la
Troika define hipócritamente como “austeridad”.
Ante esta realidad acuciante, que ha remover las conciencias de todas
las personas de buena voluntad y sensibles ante los enormes
sufrimientos que las actuales políticas están infligiendo a nuestros
pueblos, los distintos sindicatos y colectivos sociales que actualmente
integramos el Bloque combativo y de clase, manifestamos que:
– Las organizaciones sindicales deben estar sólo al servicio de
los/as trabajadores/as (en activo, parados/as, precarias/os,
estudiantes, jubilados/as…), de sus intereses como clase social y
actuando al margen de favores económicos y de injerencias políticas
ajenas al mundo del trabajo. Su ámbito de lucha y lugar natural de
acción está en el plano económico, en los tajos, enfrentándose a la
precariedad, el paro, la pérdida de derechos laborales, oponiéndose al
empeoramiento de las condiciones de vida de los/as trabajadores/as.
– Entendiendo que las personas no somos meras
productoras-consumidoras, debemos solidarizarnos y confluir en las
luchas con los movimientos sociales que defiendan todo aquello que nos
es necesario y común como clase: sanidad, educación, servicios sociales,
protección del medio ambiente, derecho a la vivienda, al aborto libre y
gratuito… y construir así una corriente de apoyo mutuo en la
contestación social.
– Los servicios públicos y sociales no son una donación caritativa
sino el fruto de lo obtenido a consecuencia de las luchas de los/as
trabajadores/as que nos precedieron. Son conquistas de la clase obrera a
las que no podemos renunciar. Tenemos que preservar y fortalecer estos
derechos y reclamar nuestra participación en su gestión como
trabajadores/as y usuarios/as.
– Defendemos el concepto de sindicato como herramienta de lucha
colectiva imprescindible contra el capitalismo. Denunciamos y nos
oponemos a la actuación y el papel del sindicalismo oficial, y a la
falsa representación que se otorgan de todos los/as trabajadores/as. Su
propia trayectoria, actuaciones y comportamientos hablan por sí mismos.
El descrédito del sindicalismo, la baja sindicación de los/as
trabajadores/as y la pérdida de la conciencia de clase es su único logro
en más de tres décadas, entre otros motivos a causa de su insultante
nivel de corrupción y clientelismo.
– Creemos que es necesario recuperar los valores y el orgullo de
pertenecer a la clase obrera. Somos mayoría. Sin nosotros/as nada es
posible. Debemos construir y reforzar todas las herramientas encaminadas
al reparto equitativo de la riqueza entre todas las personas, exigir
respeto y derechos, y organizarnos para oponernos a las agresiones
laborales y sociales que está llevando a cabo la clase empresarial y
política al unísono para aumentar y defender sus beneficios y
privilegios, a costa de nuestros sacrificios y del futuro de las
siguientes generaciones.
– La clase trabajadora sufre desahucios mientras es obligada a
financiar obras faraónicas, útiles sólo para llenar los bolsillos de
políticos, empresarios y banqueros; allá donde les interesa destruyen el
tejido productivo y el empleo, y nos encaminan hacia una crisis no sólo
económica, sino energética y de recursos.
– Reivindicamos la huelga general como la mayor herramienta de lucha
en manos de los trabajadores. Afirmamos su efectividad y vigencia, así
como la necesidad de articularla fuera de los viejos parámetros de la
fábrica o el taller. Huelga general de la producción sí, pero también de
consumo y social, de 48 horas o las que sean necesarias. No queremos
otro paro general de 24 horas de cara a la galería que contribuya a
provocar más frustración y desmovilización entre los/as trabajadores/as.
– Trabajaremos conjuntamente para intentar construir una huelga real
desde abajo, con los/as trabajadores/as, junto a los movimientos
sociales. Esa huelga ya ha sido convocada desde las instancias
representativas de las Marchas de la Dignidad. Queremos contar con todos
aquellos que quieran construirla al margen del sindicalismo oficial.
– Promoveremos una huelga general al margen de pretextos como la
presentación de los presupuestos del estado o los calendarios
electorales, para evitar injerencias de partidos políticos. Éstos
siempre pueden secundar y apoyar la huelga, pero no utilizarla para sus
propios intereses.
– Los abusos que sufrimos día a día en los puestos de trabajo, la
precariedad, el paro, las reformas laborales, la pérdida de poder
adquisitivo y el empeoramiento de las condiciones de vida, junto a la
actitud cada vez más despótica y prepotente de la patronal, constituyen
por sí solas razones sobradas no para una huelga, sino para unas
cuantas.
– El actual nivel de represión por parte del estado hacia los
movimientos sociales y sindicales no es más que su respuesta natural en
defensa de los privilegios de las clases sociales a las que representa:
políticos/as, banqueros/as, empresarios/as… Sólo hay que ver la reciente
detención, en Madrid, de 18 activistas contra los desahucios por hacer
llegar sus protestas a un pleno municipal, o la condena penal a varios
compañeros de la minería de Asturias por defender las condiciones
mínimas de seguridad en su trabajo.
– Rechazamos cualquier ley de huelga, porque su único objetivo real
es eliminar de facto este derecho, o como poco controlarlo y
criminalizarlo para anular la capacidad de impacto de una respuesta
obrera a sus ataques económicos y políticos contra los/as
trabajadores/as.
– Defendemos los piquetes, el boicot y cualquier mecanismo que
utilicen los/as trabajadores/as para defender sus legítimos intereses.
– Denunciamos el falso discurso del derecho al trabajo cuando sólo se
utiliza y abandera si existe una convocatoria de huelga, convirtiéndose
en papel mojado dicho derecho el resto del tiempo. Derecho al trabajo
sí, pero digno, para todos/as, y todos los días. Basta de manipulaciones
que fomentan el esquirolaje, el miedo y la división entre la clase
trabajadora.
-Entendemos que ningún cambio real es posible sin el concurso y la
movilización de la clase obrera. Si se pretende algo más que lavar la
cara al régimen, procurando que todo cambie para que nada cambie, la
participación de la clase trabajadora es imprescindible. De hecho,
constituye la única posibilidad real de quebrar el status quo favorable a
las oligarquías, tanto a nivel estatal como europeo. Sin que la clase
trabajadora tome la palabra no hay salida a la Europa de la austeridad y
a un sistema en manos de oligarquías antisociales.
– Invitamos públicamente a sumarse a la manifestación y las columnas
de las Marchas de la Dignidad, el día 21 de marzo y los días
precedentes, a todas aquellas organizaciones sindicales y movimientos
sociales, trabajadores y trabajadoras y ciudadanos de bien, que
compartan los objetivos básicos enumerados en este comunicado.
Conscientes de que todos somos necesarios y podemos aportar en este
proceso de contestación social y de construcción de una huelga general
real.
Nos movilizamos por dignidad, porque se está demostrando que la lucha es el único camino.
¡No hay cambio sin lucha obrera! ¡Hacia la Huelga general!
BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE: Alternativa Sindical de Trabajadores
(AST); Baladre; Confederación General del Trabajo (CGT); Confederación
Nacional del Trabajo (CNT); Comisiones de Base (CoBas); Coordinadora
Sindical de Clase (CSC); Intersindical de Aragón (IA); Sindicato
Asambleario de Sanidad (SAS); Sindicato Único de Trabajadores
Solidaridad Obrera (SO)
LA PLANTILLA DE EVEREST UNE SU PROTESTA A LA QUE PREPARAN LOS MINEROS DE LA VASCO. Fuente: tintaroja.es
Viernes, 13 de Marzo de 2015
* La unidad de los trabajadores, para poder ganar el pulso
*El comité califica de éxito total el primer día de la huelga indefinida convocada
El comité de empresa de Editorial Everest ha iniciado los contactos
con los representantes de los trabajadores de la Hullera Vasco Leonesa,
con la intención de aunar las protestas que llevan a cabo los
trabajadores de ambas empresas, amenazados por los expedientes de
regulación de empleo (ERE). También tienen intención de contactar con
los trabajadores de RMD, con el objetivo de preparar una movilización
conjunta que llame la atención a la sociedad leonesa sobre el drama que
están atravesando cientos de familias de la provincia.
Mientras, el presidente del comité de la editorial, Enrique Reguero,
calificó de éxito total la primera jornada de la huelga indefinida que
tienen convocada. También editores y maquetistas siguieron la jornada de
protesta. El comité anunció que acudirían también a las puertas de la
compañía, para mantener un seguimiento de la huelga que cifran por
encima del 90%.
Reguero denunció que pese a la situación de la plantilla ni la
dirección de la empresa ni la Junta hayan accedido a reunirse con ellos.
CC.OO. CONVOCA HUELGA EN AUTORES EN EL PUENTE DEL DÍA DEL PADRE Y SEMANA SANTA
CCOO ha decidido convocar una huelga en la compañía de transporte en
autobús Auto Res, perteneciente al Grupo Avanza y que entre sus líneas
se encuentra la de Madrid-Valencia, entre el 18 y el 20 de marzo, los
días 1, 2, 5 y 30 de abril y el 1 de mayo, fechas que coinciden con el
puente del Día del Padre, Semana Santa y la festividad del Primero de
Mayo.
Según explica el sindicato en un comunicado, la huelga responde a la
decisión de la compañía de aplicar el convenio colectivo de la provincia
en la que está el centro de trabajo, lo que implica bajadas salariales
de entre el 30 % y el 40 %.
Auto Res tiene más de 350 trabajadores en las comunidades autónomas
de Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Cuenca.
La convocatoria llega después de que el sindicato presentara escrito
de mediación ante el SIMA sin que en la reunión del pasado 6 de marzo
fuera posible llegar a un acuerdo con la empresa.
CCOO denuncia, entre otras cuestiones, la precarización de los
derechos laborales, el incumplimiento de las normas en materia de
conducción y descanso así como recortes en mantenimiento, limpieza y
seguridad de la flota de autobuses.
EL METRO A RIBARROJA SE ESTRENA CON PAROS PARCIALES
Valencia
La línea 9, que conectará con Valencia en unos 30 minutos, entra en
servicio con protestas de los trabajadores por la negociación del
convenio
Con cuatro años de retraso sobre la fecha inicialmente prevista (las
obras se paralizaron por recortes presupuestarios) llegará la
prolongación del metro desde Manises a Ribarroja. La línea 9, que así
pasa a denominarse a partir de ahora esta conexión, se estrena entre
protestas de los trabajadores de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) y
de vecinos de esta localidad de Camp de Turia.
Servicios mínimos.
Serán del 55% en las circulaciones ordinarias regulares de los trenes y
tranvías. Del 30% en mantenimiento, instalaciones fijas y talleres.
Departamentos como Atención al cliente, centrales telefónicas y registro
general tendrán una persona en cada uno de los centros.
Calendario. Las protestas se retomarán de forma parcial el día de la plantà (15) y las jornadas del 17, 18, 19 y 25 de marzo y 1 de abril.
La jornada de paros parciales está convocada por todos los sindicatos
de FGV (UGT, CCOO, SIF, SF-IV y SCF) en protesta por el convenio
colectivo, ya que solicitan que se reabran las negociaciones, y para
reclamar una subida salarial que les permita recuperar el recorte
salarial del 10% aplicado con el Expediente de Regulación de Empleo
(ERE) de 2013.
Un aspecto que la consellera de Infraestructuras, Isabel Bonig, ya
calificó de «imposible» debido a que existen unos límites
presupuestarios «que debemos cumplir» aunque sí que reconoció la
disponibilidad a sentarse a negociar el convenio colectivo.
Los paros previstos se desarrollarán entre las 11.00 y las 16.00
horas, por lo que coincidirán con la entrada en servicio de la línea a
Ribarroja, prevista para el mediodía. Los servicios mínimos se han
fijado en el 55% para la circulación de metros y tranvías. La huelga
parcial se repetirá otra vez en el mismo horario. Y si no se desconvocan
al alcanzar acuerdo, los paros continuarán el domingo 15 y los días
grandes de Fallas (del 17 al 19).
A esta protesta se sumará la de la plataforma ciudadana ‘Metro a
Ribarroja, ja’ que considera que el estreno de la línea es
«insuficiente» al no llegar al centro del municipio como estaba previsto
en el proyecto inicial. También criticó que el servicio de autobuses
previsto por el Ayuntamiento no cubra toda la franja horaria.
HUELGA EN UNÍSONO BARCELONA-VODAFONE PORTABILIDADES. Fuente rojoynegro.info
El Comité de Empresa, la Sección Sindical de la CGT y la Asamblea de
Trabajadores y Trabajadoras de Unísono os convocamos el próximo día 19 y
26 de Marzo de 2015 a parar durante 2 horas de 19:00h a 21:00h, para
exigir a la empresa la readmisión inmediata de los compañeros despedidos
en estas 3 últimas semanas en el departamento de Portabilidades
Vodafone en Unísono Barcelona.
Y a su vez también os llamamos a parar por nuestro presente y nuestro
futuro, para defender nuestros puestos de trabajo, para decirle bien
alto a Unísono que los trabajadores y trabajadoras no somos mercancía,
somos personas con familia y con historias personales que van mucho más
allá de sus beneficios y que no estamos dispuestos a consentir que se
nos atemorice con la amenaza constante del despido, basándose la empresa
siempre en una ¡MENTIRA!.
Hemos dicho ¡BASTA! No vamos a soportar más miedo, vamos a luchar y a defender nuestro puesto de trabajo.
NI UN DESPIDO MÁS, POR LA ESTABILIDAD LABORAL Y CONTRA EL MIEDO
CGT Unísono Barcelona
BOMBEROS FORESTALES EN LUCHA. Fuente unidadylucha.es
Por segundo año consecutivo, los Bomberos Forestales de todo el
estado recorren las calles de Madrid para poner de relieve la
precariedad de un colectivo numeroso, ninguneado y acallado por empresas
y administraciones. Por segundo año, vuelven a ser voz de ellos mismos.
Este año los Bomberos Forestales tienen los objetivos mucho más
claros y van a por ellos. Tales objetivos son el reconocimiento de la
categoría profesional de Bombero Forestal a nivel estatal, trabajo todo
el año, coeficientes reductores de la edad de jubilación, y lo más
importante, un servicio público al servicio de todos.
El año que va de una marcha a otra se puede resumir, al igual que su
propio trabajo, en el silencioso esfuerzo por lograr sus objetivos, en
la superación de todas las dificultades por lograr la unidad y trabajar
como compañeros y compañeras por unos objetivos comunes. Desde Zaragoza
hasta Villalar de los Comuneros se han sucedido las manifestaciones y
actos. Desde Burgos hasta Sevilla se han extendido las reivindicaciones,
acampadas y huelgas de hambre. Pero lo que no olvidan nunca es su justa
reivindicación ni a los compañeros que ya no están.
Este año será el momento en el que se tome por parte de la clase
trabajadora lo que les pertenece y en eso están los compañeros Bomberos
Forestales.
HUELGA INDEFINIDA DE LOS TRABAJADORES DEL METRO DE SEVILLA A PARTIR DEL DOMINGO DE RAMOS
Reclaman una subida salarial «mínima» y ampliar los tiempos de descanso
Huelga indefinida de los trabajadores del metro a partir del Domingo de Ramos
La plantilla de la sociedad Metro de Sevilla, participada
mayoritariamente por la corporación Globalvía y en un 11,76 por ciento
por la Junta de Andalucía, ha acordado celebrar una jornada de huelga el
día 19 de marzo y comenzar una «huelga indefinida» a partir del 29 de
marzo, Domingo de Ramos, según ha informado a Europa Press, José Antonio
Valenzuela, miembro del comité de empresa por el Sindicato
Independiente de Trabajadores de Transporte (Sitt).
Según ha explicado, los sindicatos y la dirección de la empresa
negocian desde el pasado mes de diciembre el tercer convenio colectivo
de la empresa sin que medie acuerdo alguno. Los trabajadores,
principalmente, reclaman «una subida salarial, pero mínima» la
ampliación de los tiempos de descanso, medidas de conciliación familiar y
la bajada del cómputo anual de horas laborales de 1.784 horas a 1.700.
«La media de horas anuales en el sector está en 1.675» ha expuesto José
Antonio Valenzuela.
Según este portavoz sindical, la negociación ha quedado totalmente
bloqueada, hasta tal punto que «el lunes estuvimos reunidos siete horas»
sin alcanzar acuerdo alguno, lo que ha llevado a la plantilla y al
comité de empresa a promover esta convocatoria de huelga que comenzaría
con una jornada aislada el 19 de marzo y que se tornaría indefinida a
partir del domingo de Ramos.
El comité de empresa, según este portavoz sindical, ha elevado ya la
convocatoria de huelga a las autoridades laborales y el Sistema
Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía
(Sercla) ha convocado ya a ambas partes.
TRABAJADORES DE ARCELOR LLEVARON A CABO OTRO PARO POR EL DESPIDO DE UNA COMPAÑERA
Los trabajadores de ArcelorMittal en el parque de minerales y el
sínter han efectuado la segunda jornada de paros, en protesta por el
despido de una trabajadora. El anterior paro tuvo un seguimiento total
por parte de la plantilla que afectó a los tres turnos del sínter, al
personal de jornada normal, así como a los trabajadores que se
encuentran fuera de convenio.
El último de los paros convocados por el Comité de Empresa tendrá
lugar el próximo 23 de marzo. Los más de 300 trabajadores que forman
parte del taller del Sinter y Parque de Minerales de ArcelorMittal están
llamados a secundar las dos últimas jornadas de huelga, convocadas por
el Comité de Empresa de ArcelorMIttal Veriña (Gijón).
La convocatoria de huelga se ha mantenido tras no alcanzarse un
acuerdo en el Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos
(SASEC). Según han indicado desde la sección sindical de CCOO en la
planta gijonesa en una nota de prensa, los trabajadores no están de
acuerdo con los métodos, a su juicio “totalmente subjetivos”, de
valoración de personal fuera de convenio colectivo. “De ninguna manera
vamos a aceptar que los mismos se utilicen para coaccionar a las
trabajadoras que decidan libremente ser madres”, han aseverado.
Consideran que este despido es un “injustificable atropello”, por lo
que han pedido el apoyo de los trabajadores a todas aquellas medidas de
presión planteadas por los comités de empresa “con el firme propósito de
lograr la readmisión de la trabajadora”.
MANIFESTACIÓN EN VIGO PARA EXIGIR LA READMISIÓN DE LOS 13 DESPEDIDOS DE POVISA
Centenares de personas se han manifestado el viernes 13 por las
calles del centro de Vigo para exigir la readmisión de los 13
trabajadores despedidos por la dirección del hospital Povisa, y en apoyo
de los tres miembros del comité de empresa que están en huelga de
hambre.
La marcha, que ha salido sobre las 20,00 horas de la Plaza de España,
ha discurrido sin incidentes hasta la Porta do Sol. Los manifestantes
han coreado consignas contra la política de recortes de la dirección del
hospital y contra la actitud de la Xunta y el Sergas de “mirar para
otro lado”.
Al final de la manifestación se ha leído un manifiesto en el que los
convocantes de la protesta han recordado que llevan “más de 6 años
sufriendo despidos, reducciones de jornada, turnos que no dejan
conciliar la vida laboral y familiar, y la reducción de salarios hasta
un 22 por ciento”.
Asimismo, han advertido de que Povisa “hace de la salud un negocio”,
con la “complicidad” de la Xunta y del PP; y han denunciado las
“amenazas, coacciones y despidos de la dirección”. “`No nos van a
amedrentar!”, han exclamado, y han reprochado a la Inspección de Trabajo
“que no sancione”, al Sergas que “permita la precariedad asistencial y
laboral”, a los juzgados por no “obligarles a cumplir las sentencias”, y
a la Xunta “por premiarles a pesar de la disminución de personal y de
la calidad asistencial”.
“Esto no es un conflicto de los trabajadores de Povisa, es una lucha
de toda la ciudadanía en contra de las políticas que permiten acabar con
todo lo conquistado por la clase trabajadora”, han señalado los
portavoces de la plantilla, y han hecho un llamamiento a los ciudadanos
pacientes de Povisa para que “exijan ser atendidos por el mismo personal
que si fueran al Hospital Xeral o al Hospital Meixoeiro”.
Mientras, los tres trabajadores en huelga de hambre mantienen su
protesta en el hall del hospital, donde permanecen y están siendo
sometidos a controles periódicos para vigilar su salud.
INSPECCIÓN DE TRABAJO DETECTA “SÓLIDOS INDICIOS” DE FRAUDE DE LEY EN LA GESTIÓN ECONÓMICA DE FRENOS IRUÑA
El informe sobre el Expediente de Regulación Temporal de Empleo
solicitado por la propietaria de la fundición Greyco concluye que “no ha
mediado buena fe” por parte de la dirección de la empresa.
El ORECLA acogerá una nueva reunión de los representantes de la
compañía con los trabajadores, que se mantienen en huelga desde hace
siete semanas y no cobran desde el mes de noviembre.
La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Cantabria tiene sobre
la mesa un informe demoledor sobre las prácticas llevadas a cabo por
Frenos Iruña, propietaria de Greyco, en la fundición situada en San
Felices de Buelna. El documento relativo al Expediente de Regulación
Temporal de Empleo (ERTE) solicitado por la compañía de Pamplona para
los 59 trabajadores cántabros detecta “sólidos indicios” de fraude de
ley y concluye que “no ha mediado buena fe” por parte de la dirección de
la empresa.
Este informe del inspector de Trabajo, al que ha tenido acceso
eldiario.es Cantabria, subraya la “conexión y confusión” no señalada
entre ambas empresas que apuntan a un “fraude de ley” en las causas
económicas y productivas esgrimidas para aplicar este nuevo ERTE a la
plantilla, que sufre una congelación salarial desde el año 2010. Greyco
es una sociedad con un único socio, Frenos Iruña, por lo que sus cuentas
deben ser aportadas para justificar las pérdidas, según el informe.
En el documento elaborado por la Inspección de Trabajo se reflejan
algunos de los hechos denunciados reiteradamente por los empleados de
Greyco, como la salida de maquinaria de fabricación que no ha sido
repuesta o la “cuestionable” política comercial que se realiza
directamente desde Navarra por una persona designada por Frenos Iruña, y
que demuestra que los precios de facturación “son diferentes
dependiendo del cliente”.
Basándose en esta facturación, explica cómo un cliente externo puede
pagar 6.000 euros por un molde con 32 horas de ocupación mientras que
para Frenos Iruña se factura 1.450 euros con 65 horas de trabajo. Algo
similar ocurre con las piezas especiales para la industria de los
generadores eólicos, exclusivas para Frenos Iruña, donde se fijan
precios cuyo coste de producción es mayor al de la venta, provocando un
quebranto económico cada vez mayor a Greyco.
También hace constar la existencia de una hipoteca sobre la nave y
los hornos de San Felices de Buelna desde 2008 por un préstamo de 1,5
millones de euros de la Caja Rural de Navarra con el objeto de destinar
este crédito a la compraventa de la finca en la que se asienta Greyco,
un extremo que los miembros del comité de empresa desconocían hasta la
negociación actual. Se da la paradoja de que Greyco está pagando su
propia compra.
Con todos estos argumentos a favor de la impugnación del ERTE, los
trabajadores acudirán a la cita fijada para el próximo 16 de abril en
los tribunales, donde se deberá decidir si se acepta el procedimiento
que afecta a 59 empleados hasta un máximo de 60 jornadas entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 2015.
Negociaciones abiertas
Mientras, el ORECLA -el organismo que se dedica a la solución
extrajudicial de conflictos laborales- acogerá una nueva reunión de los
representantes de la compañía navarra con los trabajadores, que afrontan
una ” situación crítica” en su séptima semana consecutiva de huelga
como consecuencia de los impagos de sus salarios y las condiciones en
las que se encuentra la fábrica.
CCOO CONSIDERA QUE LA HUELGA DE RECOGIDA DE BASURAS DE SAN ANDRÉS PUEDE SER INEVITABLE
CCOO considera que la Huelga Indefinida en el Servicio de Recogida de
Basuras de San Andrés puede ser inevitable. El impago de la nómina del
último mes al conjunto de la plantilla de este Ayuntamiento es una
alarmante señal y parece indicar que lo que se ha querido vender a la
ciudadanía y a los trabajadores en la semana de su presentación pública
como candidato del PP a la Alcaldía es, una vez más, una granada de
“humo táctico”, según han sentenciado desde el sindicato.
A punto de vencer el primero de los plazos en los que se concretaba
el compromiso adquirido el pasado día 9 de marzo por el Ayuntamiento de
San Andrés, en la mediación celebrada en la Oficina Territorial de
Trabajo, las esperanzas de cumplimiento que pudieran tener los
trabajadores del Servicio de Recogida de Basuras y Limpieza Urbana se
van reduciendo hasta la nada.
“El retraso ‘sine die’ del pago de la última nómina mensual de la
totalidad de las plantillas municipales revela de nuevo la desastrosa
gestión del equipo Chamorro y no augura precisamente que esté en
condiciones de abonar en tiempo y forma la paga extra del personal en
conflicto (con vencimiento el 15 de marzo), lo que abocaría al municipio
a una Huelga Indefinida de limpieza viaria y recogida de basuras a
partir del 26 de marzo.
Es evidente que para que pueda considerarse cumplido este compromiso,
el pago debería ser precedido por el cumplimiento de las obligaciones
salariales que, con carácter previo, ya ha adquirido el Ayuntamiento de
San Andrés con la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras, incluido
el Servicio convocado al seguimiento de Huelga Indefinida”, ha
expresado el sindicato, a través de un comunicado de prensa.
De este modo, CCOO rechaza de plano que el pago de esa extra se
financie con el impago de la nómina del mes de febrero, lo que
simplemente, y a su vez, solo serviría para evidenciar también la “mala
fe negociadora” con la que el Ayuntamiento habría acudido a la mediación
voluntaria.
“Precisamente, uno de los temas centrales de la reunión mantenida ese
día fue el de la confianza que le merecía a los trabajadores las
palabras y promesas del actual equipo de gobierno. Quebrada la primera
hace ya muchos años, día a día Gregorio Chamorro acredita la justicia de
la consideración en la que se tiene. Un ejemplo ha sido el cúmulo de
ficciones con las que intentó contestar públicamente a la convocatoria
de Huelga, emitiendo comunicados en los que pretendía engañar a los
medios de prensa, radio y televisión, inventando una supuesta
desconvocatoria de la misma y fantaseando con posturas negociales de la
parte social que nunca se han producido”, han añadido.
Por último, CCOO “no puede menos que sorprenderse de la estrategia de
seguidismo adoptada por algunos sindicatos minoritarios (suman 6
delegados y delegadas de un total de 22) cuando ‘jalean’ públicamente a
Chamorro para que con dinero público continúe con su característica
huida hacia adelante, judicialice aún más la vida municipal, y suprima
unilateralmente los derechos de los trabajadores reconocidos mediante
convenio colectivo.
Esta actitud de renuncia a lo que significa la negociación colectiva y
de búsqueda de enfrentamientos entre colectivos los desenmascara, no
como sindicatos, esto es, organización de trabajadores para la defensa
de sus intereses colectivos, sino como simples asociaciones de intereses
particulares”, ha finalizado el sindicato en el mismo comunicado.
LOS BOMBEROS GALLEGOS DE LOS PARQUES PRIVADOS VUELVEN A LA HUELGA
EFE
El fracaso de las negociaciones abiertas con la patronal para cerrar
un convenio que homogeneice sus condiciones laborales los llevó de nuevo
a un estado de huelga indefinida
Los bomberos de los parques de gestión indirecta en las cuatro
provincias gallegas volverán a la huelga el próximo 18 de marzo tras
“fracasar” las negociaciones abiertas con la patronal para cerrar un
convenio para el sector que homogeneizase sus condiciones laborales.
Así lo anunció la Mesa Intersindical de los bomberos gallegos de los
parques privados en una nota en la que anuncian que retomarán la huelga
indefinida el miércoles 18 de marzo desde las 00:00 horas. “La Mesa
entiende que el camino pasa por mantener una postura firma para
conseguir los propósitos que ya deberían estar respondidos por la ley,
de acuerdo al texto que regula las emergencias de Galicia”, exponen.
Recuerdan, además, que el pasado 18 de noviembre retomaron las
negociaciones con la dirección de las firmas concesionarias después de
una larguísima huelga de 500 días, que comenzó en el verano del 2013.
Los bomberos gallegos se habían fijado el próximo 3 de marzo como
“fecha límite” para la firma de un acuerdo que aún no se cerró. De esta
manera, desde la Mesa Intersindical, exponen que la equiparación
salarial y la estabilidad laboral del personal de los parques son “dos
puntos cruciales” para la firma de un convenio y reprochan a las
empresas que los emplean que aduzcan que son cuestiones que no “dependen
de ellos”, según explican los trabajadores en su escrito.
Los bomberos de los parques de gestión indirecta reiteran su
intención de retomar la protesta laboral con carácter indefinido y ya
han planteado el preaviso de huelga para el día 18.
LAB QUIERE MOSTRAR SU APOYO Y SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS DE INTERSINDICAL CANARIA
LAB quiere mostrar su apoyo y solidaridad con los compañeros y
compañeras de Intersindical Canaria en general, pero en especial con la
joven militante Aisha Hernández Rodriguez víctima de un nuevo montaje
del Estado para reprimir la juventud organizada sindicalmente.
Hace un año Aisha fue sorprendida por dos personas que le acusaron de
realizar una pintada con el lema “75% de paro juvenil” en un muro de
Las Palmas de Gran Canaria. Las dos personas, que no se identificaron,
resultaron ser dos agentes del CNP Según Aisha le sacaron sus
pertenencias y le dijeron que se identificara.
Ella, contestó que lo haría solo cuando lo hicieran ellos. Entonces,
después de la llegada de otra patrulla uniformada de la Policía
Nacional, la golpearon varias veces mientras era detenida y fue
intimidada de forma agresiva y continuada. Una vez en las dependencias
policiales la intimidación fue constante y esto hizo que padeciera
varios ataques de ansiedad.
En días posteriores tuvo que compadecer a un juicio rápido donde la
policía le atribuyó a la joven un delito de “resistencia a la autoridad”
delito castigado con una pena de prisión de 2 a 4 años. La joven
militante no ingreso en prisión ante la falta de antecedentes penales.
Por otra parte, IC realizó una ocupación pacífica de la sede de la
Confederación de empresarios el 8 de marzo de 2012 mostrando una
pancarta en contra del a reforma laboral. La respuesta del a patronal no
se hizo esperar. Por este acto de protesta 5 compañeras de
Intersindical Canaria, entre ellas Aisha Hernández Rodriguez, fueron
encausadas y fueron juzgadas. La sentencia fue absolutoria. Pero
recientemente les ha sido notificada una resolución de la Audiencia
Provincial de Las Palmas revocando su absolución y condenando a las
cinco militantes a 6 meses de prisión, a pagar una elevada indemnización
económica y a la inhabilitación para ejercer el derecho a sufragio.
Condena que en el caso de Aisha supone su ingreso en prisión por 4
meses.
LAB quiere mostrar su profundo rechazo a este nuevo ataque contra los
derechos y las libertades de la clase trabajadora y contra la
persecución policial y política que sufren aquellos sindicatos y
organizaciones que hacen frente al capital y a los recortes en derechos
sociales. Ataque que es uno más en la ofensiva contra un modelo de
sindicalismo de confrontación al capital.
¡NO A LA REPRESIÓN! LIBERTAD PARA AISHA!
ELA VUELVA A GANAR EN EL TRIBUNAL SUPREMO UNA SENTENCIA QUE CONDENA A PORTLAND POR DISCRIMINACIÓN SINDICAL
La sentencia por segunda vez acredita que no fueron despedidos por
razones económicas u organizativas sino por su significación sindical y
deja claro que es una represalia por la trayectoria sindical de ELA en
la empresa. De los 8 despedidos en el ERE 6 son afiliados a ELA.
Trabajadores despedidos así como miembros del comité de empresa de
ELA y los responsables del sindicato Gorka Vierge (Sakana) y Mitxel
Lakuntza han comparecido en rueda de prensa para dar a conocer las
sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.
Hay que recordar que en primavera de 2.013 Cementos Portland anunció
que ponía en marcha un ERE de extinción para todas sus plantas a nivel
estatal en las que confirmó ocho despidos en la planta de Olazti, de los
que seis eran afiliados de ELA.
El ERE que se negoció en Madrid contó con la oposición frontal de ELA
aunque finalmente UGT y CCOO decidieron firmar el ERE de extinción
legitimando así la política de destrucción de empleo de una
multinacional que durante años ha acumulado cantidades ingentes de
beneficio.
A la sentencia previa del juzgado de lo Social se suma ahora esta
otra tras el recurso de la empresa. Sin embargo esta nueva sentencia
vuelve a declarar la nulidad de los despidos (se encuentran ya
actualmente trabajando) y al pago de los salarios y las cotizaciones de
la Seguridad Social desde la fecha del despido así como las
prestaciones.
La sentencia se apoya en el artículo 28 de la Constitución donde se
reconoce el derecho del trabajador a no sufrir discriminación por su
afiliación o actividad sindical.
El fallo desmonta, por un lado, la base argumental de que la empresa
no conocía la afiliación sindical y, por otro, reconoce que ha habido
una fijación extraordinaria con ELA, debido a su trayectoria
reivindicativa.
A juicio del sindicato, es particularmente grave el papel desempeñado
por el actual secretario General de la UGT en Navarra y Presidente del
Comité de Empresa de Portland Javier Lekumberri.
La sentencia, así como las actas de la negociación del ERE, reconocen
que fue Javier Lekumberri la persona que coordinó y firmó el ERE en el
que ahora se incurre en discriminación sindical. Hay que recordar que
todavía es esta empresa la que continúa pagando el salario al Secretario
General de la UGT. A este respecto, ELA ha denunciado que desde 2013 la
empresa no facilita el cómputo de las horas sindicales, por lo que no
es posible comprobar si el salario que actualmente le abona la empresa
responde a este concepto o si por el contrario es una forma de pagar los
servicios prestados en su protagonismo para neutralizar el sindicalismo
de ELA en la empresa. ELA exige a la empresa que sea trasparente y
facilite esa información al comité de empresa y al Señor Lekunberri a
que de las explicaciones pertinentes.
Por último, ELA quiere reafirmar la vigencia de su modelo sindical
autónomo y reivindicativo así como poner en valor el compromiso de los
afiliados readmitidos en Portland y el del resto de militantes, que en
el conjunto de empresas y en una coyuntura tan difícil como la actual,
son el único obstáculo para impedir que muchas empresas acaben con las
condiciones laborales conseguidas durante tanto tiempo.
EL SUPREMO ELEVA EL COSTE DEL DESPIDO POR ENCIMA DE LO FIJADO EN LA REFORMA LABORAL. Expansión.com
El Tribunal Supremo está removiendo los procesos de despido
improcedente con una sentencia sorprendente, que eleva considerablemente
la indemnización para los trabajadores más antiguos. Aquellos que,
antes de la entrada en vigor de la reforma laboral -el 12 de febrero de
2012- hubiesen acumulado, por este tipo de despido, una compensación
superior a los dos años de salario, o 720 días.
La reforma laboral, que entró en vigor el 12 de febrero de 2012, en
su disposición transitoria quinta, estableció dos tipos de indemnización
para el despido improcedente. El primero, para los contratos anteriores
a la reforma laboral, la indemnización para el trabajador debe
calcularse a razón de 45 días de salario por año de servicio en la
empresa, con un tope de 42 meses.
A partir de esa fecha, el cómputo establecido es de 33 días de
salario por año de servicio en total, y la cuantía no puede superar el
techo máximo de 720 días de salario -dos años-, salvo que por el tiempo
transcurrido por el trabajador en la empresa, antes de la entrada en
vigor de la reforma, superase ese límite en la indemnización, a razón de
45 días de salario por año de trabajo. Entonces, será esta última
cuantía la que reciba el trabajador y nunca podrá superar la cifra
máxima de 42 mensualidades de salario.
Sumando indemnización
Lo relevante de la sentencia, cuya ponente es la magistrada, Milagros
Calvo Ibarlucea, es que el Tribunal Supremo dice que, en estos casos,
la indemnización no tiene como tope lo que hubiera obtenido el
trabajador antes de la reforma superando los dos años de salario. Por el
contrario, si siguió trabajando en la empresa el empleado puede seguir
sumando indemnización después del 12 de febrero de 2012, pero a razón de
33 días de salario por año de trabajo, con el límite de 42
mensualidades. Es decir, tres años y medio.
En consecuencia, los especialistas consultados por EXPANSIÓN opinan
que el fallo del Tribunal Supremo “ignora el mandato y la filosofía de
la ley de la reforma laboral, como es el recorte de la indemnización por
despido”. Así se expresa Antonio Cebrián de SC Abogados. Es más, Román
Gil, de Sagardoy Abogados, añade que “la reforma laboral es de una
literalidad que no admite interpretaciones alternativas” en esta
cuestión. Ambos letrados, junto a Federico Durán, de Garrigues,
sostienen que “es muy probable que el Tribunal Supremo corrija esta
interpretación de la reforma, en cuanto tenga que pronunciarse en un
conflicto similar, porque es un error”.
La sentencia es del 29 de septiembre de 2014 y su trascendencia ha
ido creciendo poco a poco en el mundo de las relaciones laborales. Con
la superación de los límites de la indemnización por despido
improcedente establecidos hasta ahora, el Tribunal Supremo resuelve el
caso de dos trabajadoras que demandaron a su empresa, la conservera
Ángel Santisteban Negrete S.L. con sede en Burgos.
Las empleadas estaban descontentas con la indemnización por despido,
al ser considerado procedente por el juzgado de Burgos, con veinte días
de salario. Recurrieron al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y
León, que consideró el despido improcedente y elevó la indemnización a
720 días de salario -dos años-.
Reclamación al Supremo
Al no estar de acuerdo con la compensación por su despido en esta
última sentencia, las trabajadoras reclamaron al Tribunal Supremo, en
casación, una subida de la indemnización hasta los tres años y medio de
salario, al considerar que así lo regula la reforma laboral. Por lo
tanto, en la empleada más antigua, con 32 años de servicio, la
indemnización pasó de una cifra inicial de 16.813,86 euros a 58.035
euros.
Quedó topada en los 28 años de servicio en la empresa, que da derecho
a 42 mensualidades de salario. En realidad, la clave de la sentencia
está en la segunda trabajadora, con 23 años de antigüedad en la empresa,
porque en lugar de fijar la indemnización en lo que obtuvo el 12 de
febrero de 2012, por encima de los dos años de salario, el fallo le
permite seguir acumulando indemnización, aunque esto debe deducirse del
cálculo que hace el propio Tribunal. Así, pasó desde los 14.363,04 euros
a los 40.530,5 euros.
LA JUSTICIA TUMBA LOS DESPIDOS DEL AYUNTAMIENTO DE VILLALBA EN LAS BIBLIOTECAS DE BARRIO
Durante el mes de agosto de 2013 el equipo de Gobierno del PP en el
Ayuntamiento decidió despedir a las cuatro trabajadoras del Servicio de
Bibliotecas de Barrio de Collado Villalba. Junto a ellas también se
cesaba a otra empleada que en esos momentos se encontraba en excedencia
por desempeño de cargo público en la misma Corporación.
Año y medio después, y sentencia tras sentencia, la Justicia ha ido
tumbando esos despidos, uno de los cuales ha sido declarado nulo, y tres
improcedentes. El quinto, que en un primer momento se declaró ajustado a
derecho, está ahora mismo pendiente de la resolución del Tribunal
Superior de Justicia de Madrid (TSJ).
En el caso del despido nulo, y tras resistirse durante varios meses,
lo que llevó nuevamente a la trabajadora a los tribunales, el
Consistorio se veía obligado finalmente a crear de nuevo la plaza de
coordinadora del Servicio de Bibliotecas, lo que se ratificó en el Pleno
extraordinario celebrado el pasado mes de febrero.
Sin embargo, la decisión del equipo de Gobierno de mantener a las
trabajadoras en sus casas, cobrando pero no trabajando, tras conocerse
las primeras sentencias favorables a las empleadas, que fueron
recurridas ante el TSJ, no le saldrá precisamente barata a las arcas
municipales, de las que saldrán también los honorarios de los abogados
durante todo el proceso judicial en primera y segunda instancia.
LA AUDIENCIA NACIONAL DECLARA VIGENTE EL CONVENIO DE TRAGSA HASTA SU SUSTITUCIÓN POR OTRO
Madrid (Europa Press)
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia en la que declara
vigente el convenio de la empresa pública Tragsa hasta que éste sea
reemplazado por otro. De este modo, estima la demanda interpuesta contra
la empresa por los sindicatos CSI-F, UGT y CGT, y a la que
posteriormente se adhirieron CC.OO. y el Comité Intercentros de Tragsa.
El convenio de Tragsa, que afecta a 6.300 trabajadores, finalizaba su
vigencia el 31 de diciembre de 2013, pero en él se establecía su
prórroga hasta su reemplazo.
Tragsa comunicó a los sindicatos que el convenio regiría hasta el 26
de septiembre de 2014, fecha que posteriormente retrasó “de manera
unilateral” hasta el 31 de diciembre de 2014 y luego hasta el 31 de
marzo de este año.
La reforma laboral estableció límites a la ‘ultraactividad’ (prórroga
de un convenio en ausencia de otro), salvo pacto en contrario de las
partes.
En el fallo, la Audiencia reitera que la nueva regulación que dio la
reforma laboral a la ‘ultraactividad’ tiene por objetivo negociar más y
mejores convenios en plazos más breves, descartando que dicha regulación
persiga bloquear la negociación colectiva o provocar un vacío
regulatorio.
En su opinión, incentivar una negociación colectiva más rápida y
adaptada a la demanda, “no está necesariamente reñido con la prórroga o
con una mayor ultraactividad del convenio”.
Junto a todo esto, en este caso se da un elemento adicional: que
Tragsa decidió “unilateralmente y a título individual” mantener las
condiciones laborales previstas en el convenio colectivo hasta el 31 de
marzo de 2015.
Para la Audiencia, ésta es una decisión que no puede tomar una de las
partes por sí misma, pues la vigencia del convenio se acordó en su día
de común acuerdo.
También considera “contradictorio” que la empresa negara la vigencia
del convenio hasta su sustitución por otro y luego decidiera por su
cuenta prorrogar su contenido.
De este modo, la Audiencia entiende que esto en realidad puede
interpretarse como la conformidad de la empresa a mantener la totalidad
del convenio una vez finalizada su vigencia inicial o cualquiera de sus
prórrogas a fin de evitar un vacío normativo y hasta su sustitución por
otro.
CSI-F ha expresado su satisfacción por esta sentencia y la considera
una “referencia” para las empresas del sector público “en lo que se
refiere a la aplicación de la reforma laboral”.
UN ACUERDO PONE FIN A 60 DÍAS DE HUELGA EN EXTRUPERFIL
La empresa retira los despidos, paga la mitad de las nóminas y negociará un ERTE y bajas incentivadas con la plantilla
Los trabajadores de la empresa Extruperfil han desconvocado la huelga
indefinida que mantenían desde hacía 60 días y volverán a su puesto de
trabajo, después de que se haya llegado a un acuerdo con la empresa.
Ésta se ha comprometido a retirar el expediente de regulación de empleo
(ERE) que afectaba a 41 de 86 trabajadores de la industria, dedicada al
aluminio.
Ahora está previsto que la dirección y los trabajadores desarrollen
un plan de viabilidad de forma conjunta. Eso sí, éste volverá a
contemplar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Fuentes del comité de empresa explicaron que el acuerdo ha sido
ratificado en asamblea por unanimidad de la plantilla y que ya es
definitivo.
El acuerdo recoge el pago de la mitad de las cinco nóminas atrasadas,
que ya se ingresaron. La otra mitad se pagará en cuanto la empresa
cobre un material que ya ha vendido. Asimismo, el compromiso incluye la
readmisión de toda la plantilla, que volverá a la actividad en la
fábrica.
El nuevo plan de viabilidad debe elaborarse durante el mes de marzo e
incluirá con toda probabilidad un ERTE. Pero, según las fuentes
consultadas, “no habrá despidos, sólo bajas incentivadas, bien por
prejubilaciones por edad o para los trabajadores por baja prolongada”.
Las fuentes han resaltado que tras estos dos meses de huelga y
manifestaciones, levantan la acampada ante la fábrica y concluyen los
paros, toda vez que “todo el mundo está contento, pues nuestra principal
lucha era por el mantenimiento del empleo”.
LANTERO READMITE A LOS 48 DESPEDIDOS
La medida cierra el último fleco del conflicto seis meses después de su estallido
En realidad, los seis meses ya se han cumplido. Entonces, el
calendario habrá recorrido medio año desde que un lunes, 13 de octubre,
la gran mayoría de la plantilla de Lantero respondiese al expediente de
regulación de empleo anunciado por la dirección (32 despidos y una
reducción salarial del 24%) con una huelga indefinida que a la postre se
prolongaría durante 118 días extenuantes.
El último fleco del conflicto que permanecía en el aire quedó
cerrado, al recibir sus cartas de readmisión los 48 trabajadores que
habían sido expulsados. Una medida que, tal y como se había acordado,
incluye al presidente del comité de empresa, Jesús López. El burofax,
convertido en privilegiado canal de comunicación a lo largo de todo este
proceso, funcionó con puntualidad.
Todo está listo, por lo tanto, para que la factoría de O Pousadoiro
retome su actividad con cierta normalidad. Normalidad por lo que
respecta a la recuperación de las relaciones laborales y a la capacidad
de producción, pero no en lo que tiene que ver con el volumen del
personal que acudirá a su puesto.
Para que todos y cada uno de los trabajadores vuelvan a la planta en
los turnos habituales tendrán que transcurrir 21 meses. Este es el
período de aplicación del expediente de regulación temporal de empleo
que afectará a la totalidad de la plantilla. En la práctica podría ser
inferior, pero ese es un factor que depende directamente de la
revitalización que experimente el negocio.
La mitad de la plantilla al inicio
La distribución inicial de las rotaciones, que la empresa presentó,
se propone arrancar los motores con la mitad aproximada de su plantel,
situación que afecta tanto al personal comercial y administrativo como
al de las líneas de fabricación. Ningún empleado permanecerá en su casa
más de seis meses, y nunca más de tres consecutivos.
Solventada esta larga nómina de cuestiones, la incógnita más delicada
de cuantas aguardan a Lantero en los próximos meses tiene que ver con
los 18 puestos de trabajo que serán eliminados. El acuerdo con el que el
conflicto llegó a su término prevé que esta cifra se cubra gracias a
despidos pactados (quienes se acojan a ellos percibirán el salario
correspondiente a 35 días por año trabajado hasta un máximo de 27
mensualidades) y a la prejubilación voluntaria de aquellos trabajadores
que cumplan 56 años.
Si transcurridos los 21 meses no se ha logrado el número de bajas,
las jubilaciones anticipadas adquirirán un carácter forzoso. En la
plantilla, formada por 131 empleados indefinidos, nueve cumplen este
requisito de edad.
Condiciones durante 42 meses
En cualquier caso, las condiciones para las bajas de carácter
voluntario se mantendrán a lo largo de 42 meses, período en el que
estará en vigor la reducción del 10% de la masa salarial y la
congelación de todos los acuerdos previos de mejora.
En noviembre del 2016 la factoría tendrá que haber recuperado su operatividad
MAS NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS — PULSA AQUÍ ->
http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html