
ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA. email:atalayacomunista@gmail.com Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
jueves, 16 de enero de 2014
LUKASHENKO: " SE ECHA MUCHO EN FALTA LA UNIÓN SOVIÉTICA"
Un rincón para conocer la
visión de los comunistas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y el
espacio postsoviético sobre la actualidad de sus países.
Bielorrusia: un oasis
inspirador y esperanzador
Galina Kuskova
Traducido del ruso por
Josafat S. Comín
Extractos del extenso
encuentro que mantiene anualmente el presidente bielorruso con periodistas de
medios regionales rusos.
Cómo
poner orden en el país

“¿Cómo han conseguido, no solo aquí en Minsk, sino en otras
ciudades, crear un ambiente tan confortable de seguridad? Por las tardes la
gente sale a pasear sin miedo de ningún tipo a verse afectado por algún despropósito
de delincuentes. A este paso va a haber que disolver a la policía…”
- Cuando
me convertí en presidente, dijo Lukashenko, la Unión Soviética acababa de
derrumbarse. Fue una desgracia terrible. Nosotros somos un país de paso.
Nuestra principal autopista va de Brest a Moscú y en la otra dirección hasta
Berlín… Vienen y me reportan: han vuelto a parar otro coche, han matado al
conductor y han robado el vehículo. Entonces no había tantos “mercedes” como
ahora. Entonces era una rareza y los bandidos enseguida ponían el ojo en esos
coches y en sus propietarios. Si veían algún “mercedes” o “Audi” le daban el
alto, haciéndose pasar por policías o lo que fuera. Si te resistías te podían
matar o dejarte mutilado. El automóvil y todo lo que hubiese en él se lo
llevaban. Me vi obligado a adoptar una solución radical: Reunimos varios
grupos, seleccionamos coches de marca y organizamos varias trampas desde Brest
hasta la frontera. A todos los bandidos que oponían resistencia los fusilábamos
en el acto. Aniquilamos a tres bandas de esas. Ya no hubo una cuarta. Y hasta
la fecha reina la calma
Pusimos, continúa Lukashenko,
un orden férreo. Sin concesiones para nadie. Pero para eso uno mismo debe estar
limpio. Si luchas contra la corrupción, realizas operaciones delicadas, y no
quiera dios, la gente sospecha de ti…Porque si uno, por muy Jefe de Estado que
sea, recibe un millón a modo de soborno, no es algo que puedas esconder. Mañana
te habrás ganado la fama de que eres tan ladrón como los demás. Y entonces
nunca podrás poner orden en el país. Así es como actuamos nosotros. Todos son
iguales ante la ley: la gente cercana, que se te refrota haciéndote la pelota, y la
gente desconocida y todos los demás: La relación es la misma con todos.
Me
siento soviético
Corresponsal:
Alexánder Grigórevich, mucho se habla
incluso se lo echan en cara, el que usted quiera preservar el espíritu
de la Unión Soviética en Bielorrusia. Ya se ha hablado aquí de la economía
planificada, y el gran sector estatal. Pero la cosa no queda solo ahí. Una de
esas veces que nos hemos separado del recorrido preparado para la prensa y nos
hemos dado una vuelta en el transporte público. Hemos visto que no hay revisor,
pero se han mantenido las maquinitas para picar los billetes, que ya teníamos
olvidadas…
Lukashenko:
¿Acaso se necesita que haya revisor? En tiempos soviéticos había revisores.
Corresponsal:
Pero dejar todo a la confianza. Es algo que cautiva…Díganos, sinceramente ¿echa
usted de menos la URSS?
Lukashenko:
Ya no es solo que la eche de menos, es que soy una persona soviética. Yo crecí
en ese país. Aunque también me tocó aguantar lo mío, de ese sistema. Incluso
estuvieron a punto de expulsarme del partido en su momento. Ya sabe usted lo
que representaba eso en aquel tiempo, y más siendo que trabajaba de director. Era
una mancha para toda la vida. Tuve varias sanciones de esas que quedan
reflejadas en tu expediente. Aunque la verdad es que luego resultó que en el
Comité de distrito no las tomaron en cuenta.
Corresponsal: Seguramente
sabrían que llegaría a ser presidente.
Lukashenko: Seguramente
(se ríe). Lo acepto con normalidad. Hubo de todo. Ahora en general no es mejor.
Hay cosas que son más fáciles; se puede “ladrar” desde los soportales, se puede
insultar al presidente y no te va a pasar nada. Antes eso era imposible. Aunque
hay cosas mucho peores…Soy el único diputado que votó en nuestro parlamento
contra la disolución de la Unión Soviética. Ciertamente lo sufrí muy intensamente
y lo sigo sufriendo. A veces me reúno con M.S. Gorbachov. Le echo la bronca
cada vez que habla de más, sin venir a cuento. Queda feo cuando
comienza a exculparse. Y yo le digo:” Pero para qué lo haces, la gente ya te
dio en su momento su valoración y por mucho que salgas ahora a hablar, a
justificarte, la opinión pública no va a cambiar por eso”. Aunque en lo
personal, he de decir que de no haber sido por Gorbachov, nunca hubiera
llegado a presidente. Si se hubiera
mantenido la Unión Soviética, en general no existiría la figura de presidente
en el país. Claro que eso no es comparable al derrumbe de la Unión Soviética.
Alguien dijo que yo ya soy
un “presidente antiguo”. Es correcto. Llevo 20 años trabajando en el cargo:
Estoy permanentemente comparando cómo era antes y cómo es ahora. Y en todas las
comparaciones salimos perdiendo. La respuesta es siempre la misma: “se echa
mucho en falta la Unión Soviética”. Si hubiesen dirigido el país con un mínimo
de normalidad… Yo como dirigente, perdonen la inmodestia, de alto rango,
comprendo dónde está la causa del derrumbe de la Unión Soviética. Y lo más
importante es que en parte sigue siendo un mal que está presente en la Rusia
actual: no se sabe valorar a la gente. Si la gente lo está pasando mal, no
tiene pan, ni detergente, por el que todos, los que tenemos ya una edad, hemos
hecho cola, mientras ves como otros entran por la parte de atrás y se llevan lo
que quieren…Había injusticias y deformaciones. Como en la economía, donde a la
par que se creaba todo lo bueno y gigantesco, se olvidaban de las necesidades
de la gente.
¿Acaso hubiera supuesto algo para la Unión Soviética, construir
dos fábricas con la última tecnología para la producción de detergente? Aunque
fuese que hubiesen dejado que vinieran a invertir de occidente y a construirlas….y
a lavar, problema resuelto.
Recuerdo esa explosión de
indignación… ¿Acaso tan necesario fue entonces que en el CC del partido se subieran
los sueldos en un momento en que a la gente le faltaba de todo? Se podían haber
aguantado. Pero no, se doblaron los sueldos. Fue muy irreflexivo, no respetaron
a la gente: Y a la gente hay que saber valorarla. Es el modo de que la gente
tenga más paciencia con el gobierno. Podrán refunfuñar, estar descontentos con
algo, pero en el fondo la gente normal sabe que si no es hoy, mañana el
problema se solucionará.
Esa es la causa principal.
Por supuesto mucho se podría hablar de todas
las presiones que había, de cómo
nos empujaban para lograr que nos desuniéramos. Acaso alguien puede ver como
normal que se reuniesen los tres (los presidentes de Rusia, Bielorrusia y
Ucrania. N de la T), en el bosque de Belovezh…violando la Constitución. Yo
entonces propuse: “Oigan, no hace falta luchar contra ellos. Allí todos son de
buen beber. Llevémosles comida, que coman, que beban: Rodeémosles con alambradas”.
Solo con que hubiese llegado la orden de Moscú, el KGB de Bielorrusia hubiera
puesto en práctica esa operación. Dos horas y hubiesen estado todos tras la
cerca. Les hubiéramos dejado beber, que se metiesen en le sauna…
La próxima vez que vengan, les llevaremos a
Viskuli, les enseñaremos la residencia donde ocurrió todo. Párense a pensar; se
reunieron medio a escondidas y derrumbaron todo. Y nadie tuvo la fuerza de
voluntad suficiente para detener aquello. Y ahora, vaya donde vaya, me toca oír
lo mismo: “No hay Unión Soviética, no hay alternativa, el mundo es ahora unipolar”.
Solo hay que ver lo que hemos tenido que llegar a oír: los norteamericanos, son
una nación exclusiva…Todo esto desprende un tufillo a la mitad del siglo
pasado. Nosotros sabemos muy bien donde conduce esa “exclusividad”. 50 millones
de personas cayeron víctimas de esa exclusividad.
Si existiera la Unión
Soviética, no estaría en llamas ahora Oriente Próximo, no habría guerra en
Libia ni Siria. Ni se estuvieran celebrando negociaciones. Estarían allí
nuestros portaviones, y a nadie se le pasaría por la cabeza que se puede
comenzar una guerra. Mientras que ahora dicen: no hay alternativa. Por eso como
habría de no lamentar, como no sufrir, comparando lo que teníamos entonces y lo
que tenemos ahora.
No todo era malo. Y cada
vez veo más gente joven que dice: “pues en aquel país teníamos esto o lo otro”…
Por eso sí, hay mucha nostalgia, igual que la tendrán muchos de los que hay
entre los sentados en esta mesa, los que vivieron en la Unión Soviética, los
que saben qué era la Unión Soviética: pasará algo más de tiempo y seguramente
terminaremos de valorar todos esos procesos.
" EL ORDEN REINA EN BERLIN". 95 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGO Y KARL LIEBKNECHT.
.
Escrito escrito por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia del Gobierno del SPD.
“El orden reina en Varsovia”, anunció el
ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de
haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca
de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a
su trabajo de verdugos contra los insurgentes.
“¡El orden reina en Berlín!”, proclama
triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske, proclaman los
oficiales de las “tropas victoriosas2 a las que la chusma
pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y
lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han
salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y
de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria
sobre…los 300 “espartaquistas” del Vorwärts. Las gestas del
primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las
gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las
hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts
asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca
gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente
irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal
forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién
piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas
derrotas ante franceses, ingleses y americanos? “Espartaco” se llama el
enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de
vencer. Noske, el “obrero”, se llama el general que sabe organizar
victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.
¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de
victoria de la jauría que impuso el “orden” en París, en la bacanal de
la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa
misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los
prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para
poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a
los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e
hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los
hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada”, de los oficiales!
¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes
ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente
crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!
“¡El orden reina en Varsovia!”, “¡El
orden reina en París!”, “¡El orden reina en Berlín!”, esto es lo que
proclaman los guardianes del “orden” cada medio siglo de un centro a
otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores” no se
percatan de que un “orden” que periódicamente ha de ser mantenido con
esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué
ha sido esta última “Semana de Espartaco” en Berlín, qué hatraído
consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio
del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los
proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir
los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la
historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue
avanzando hacia sus grandes metas aún por encima de las tumbas abiertas,
por encima de las “victorias” y de las “derrotas”. La primera tarea de
los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez
sus líneas de fuerza, sus caminos.
¿Podía esperarse una victoria definitiva
del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía
esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la
dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la
totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida
abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez
política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por
sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya
una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una
victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta
inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez
general de la revolución alemana.
El campo, que es de donde procede un
gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado
por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente
asilado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros
revolucionarios -Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia,
Württemberg- están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de
Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia
adelante, la acción común directa que le daría una eficacia
incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización
de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la
verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases
revolucionaria, están todavía -lo que no deja de tener profundas
relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas-
en su estadio inicial.
De todo esto se desprende que en este
momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha
sido por ello un “error” la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera
tratado meramente de una “ofensiva ” intencionada, de lo que se llama
un “putsch”. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última
semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual
que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del
gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos
manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería
de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de
Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La
revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto,
según un plan inteligentemente concebido por los “estrategas”. Sus
enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.
Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vió obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor
dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que
la contrarrevolución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las
filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la
revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.
Por lo demás, la inmediata resistencia
que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una
energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer
momento de parte de la “calle”.
Pero hay una ley vital interna de la
revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción,
en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor
defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre
todos los pasos de la revolución. Era evidente -y haberlo comprendido
así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta
del proletariado berlinés- que no podía darse por satisfecho con reponer
a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de
otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las
agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas
surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la
contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota
sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.
Aquí también nos encontramos ante una de
las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se
estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños
“revolucionarios” al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se
afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el
problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total
claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento
del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la
victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y
otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural;
todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas
sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle
solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo
Ebert-Scheidemann!”, es la consigna que aparece inevitablemente a cada
crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los
conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no,
empuja todo episodio de lucha a su mas extremas consecuencias.
De esta contradicción entre el carácter
extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones
previas para su solución en la fase inicial del desarrollo
revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota.
¡Pero la revolución es la única forma de “guerra” -también es ésta una
ley muy peculiar de ella- en la que la victoria final sólo puede ser
preparada a través de una serie de “derrotas”!
¿Qué nos enseña toda la historia de las
revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha
de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon
en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en
Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del
proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una
derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota.
Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas
revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.
Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin
esas “derrotas”, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza,
idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la
batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos
directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de
ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto
a las metas a alcanzar.
Las luchas revolucionarias son justo lo
opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo
largo de cuatro decenios, sonoras “victorias” parlamentarias, íbamos
precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue,
cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de
agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio
inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el
contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero
esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria
garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.
¡Pero con una condición! Es
necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las
derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las
masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones
históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la
debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?
Ejemplos clásicos de ambas posibilidades
son, respectivamente, la revolución de febrero en Francia y la
revolución de marzo alemana. La heroica acción del proletariado de París
en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el
proletariado internacional. por el contrario las miserias de la
revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el
moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies.
Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular historia de
la Socialdemocracia oficial alemana llegando incluso a repercutir en
los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, incluso en
la dramática crisis que acabamos de vivir.
¿Qué podemos decir de la derrota sufrida
en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones
históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el
ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la
situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra
acción?
¡Las dos cosas a la vez! El
carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención
ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la
indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de
los datos peculiares del más reciente episodio.
La dirección ha fracasado. Pero la
dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de
las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se
basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la
altura, ellas han hecho de esta “derrota” una pieza más de esa serie de
derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del
socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota”
florecerá la victoria futura.
“¡El orden reina en Berlín!”, ¡esbirros
estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución,
mañana ya se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto y proclamará,
para vuestro terror , entre sonido de trompetas: ¡Yo fui, yo soy, y yo seré!
http://www.marxists.org/
LA SOMBRA DE GAMONAL LLEGA A LAS MISMAS PUERTAS DE LA CALLE GÉNOVA

Hoy ha sido un día de manifestaciones y
concentraciones en diversos puntos del Estado, todas en solidaridad con
la lucha sostenida desde hace cinco días por los vecinos del popular
barrio burgalés de Gamonal y para solicitar la libertad de los 4 jóvenes
puestos en prisión preventiva con fianza desde ayer. Las
concentraciones y protestas, si bien en su mayoría han transcurrido con
normalidad, tampoco han estado exentas de incidentes, los más graves
ocurridos durante el transcurso de la protesta en Madrid.
Alrededor de un millar de personas se
concentraron en la céntrica Puerta del Sol convocados por diversos
colectivos, (Coordinadora Antifascista, Plataforma 25S…) para mostrar su
solidaridad con el barrio de Gamonal. Durante el transcurso de la
protesta se corearon consignas como “¡Detenidos libertad!”, “¡Viva
Gamonal!” y “¡Antidisturbios fuera de Burgos!”. Posteriormente un
numeroso grupo marchó desde Sol hasta la Gran Vía y recorriendo todo el
centro de Madrid llegaron a la Calle Génova, en donde se encuentra la
sede central del Partido Popular. Un nutrido cordón policial protegía
la sede del PP cuando llegaron los manifestantes, por lo que un grupo
comenzó a intentar traspasar el cordón de seguridad.
Tras algunos momentos de tensión los
antidisturbios efectuaron las primeras cargas intentando dispersar a los
manifestantes. Un grupo numeroso de manifestantes respondió tirando
botellas y petardos a los miembros de la UIP y levantaron barricadas en
la Avenida de la Castellana prendiendo fuego a varios contenedores. Por
su parte las fuerzas de seguridad llevaron a cabo una intensa “caza al
manifestante, llegando a pasar los agentes de la UIP dentro del Metro de
Madrid en busca de posibles manifestantes que se hubiesen refugiado en
las estaciones de Metro aledañas, realizando cargas en la céntrica
estación de Colón. Según fuentes presenciales podría haber 11 detenidos,
entre ellos un bombero que había acudido uniformado a la protesta.

LA FISCALIA PIDE ARCHIVAR EL CASO DE GORDILLO Y LA EXPROPIACIÓN DE ALIMENTOS DE MERCADONA

16.01.2014
La Fiscalía ha solicitado el archivo de la causa que en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) se sigue contra el parlamentario andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo por la sustracción de productos en un Mercadona de Écija (Sevilla), en agosto en 2012. No está suficientemente acreditada su participación en los hechos, según fuentes del Ministerio Público.
La causa puede seguir, según la Fiscalía, en el juzgado de Écija que corresponde con el resto de imputados, ya que aforado solo es Sánchez Gordillo y sobre él es sobre quién no está acreditada suficientemente la participación en los hechos. Será ahora el TSJA el que tome la decisiónen un auto que previsiblemente se notificará en los próximos días, apuntan fuentes judiciales.
La Guardia Civil identificó a un grupo de personas cuando tuvo lugar la sustracción de los productos pero no puede acreditar que el también alcalde de Marinaleda ideara el plan. En su declaración en el alto tribunal, el propio imputado dijo que no llegó a entrar en el establecimiento ya que llegó tarde, sí que estuvo en las inmediaciones y negó conocer el contenido de la acción sorpresa que había previsto el SIndicato Andaluz de Trabajadores.
Así, será previsiblemente el Juzgado de Instrucción 1 de Écija el que continúe con la investigación que afecta al resto de imputados respecto a los que sí aprecia una posible responsabilidad penal la Fiscalía. En cualquier caso, eso se resolverá, si así lo decide el TSJA, en el órgano competente que no es el alto tribunal si finalmente no hay aforados.
elpais
Menea y v
TROTSKITA ESPAÑOLES ELIGEN EL ESLOGAN DE OBAMA: " YES, WE CAN", PARA IR AL EUROPARLAMENTO
16.01.2014

Un artículo de Carlos Tena
El profesor Pablo Iglesias, que conduce con profesionalidad y buenas maneras algunos debates políticos en plataformas como Tele-K o más recientemente en Hispan TV, coincide curiosamente en el tiempo con el ex funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, a la hora de lanzarse a la arena política.
El primero, por la izquierda, apoyado por los trotskos de IA para llegar al Europarlamento, donde se vive muy bien y se trabaja muy poco, y el segundo, por la diestra, contando con la AVT para hacerle la competencia al PP en las elecciones que sea menester.
Iglesias cuenta con 20 días para obtener 50.000 firmas, que podría lograr en esas tres semanas escasas, si sumamos los poco más de 20.000 que lograba la IA en las pasadas elecciones europeas y las que lleguen a obtener, derivadas del soporte mediático que sin duda disfrutará Pablo en ese lapso de tiempo.
No hay duda de que IU y otros colectivos de izquierda serían los primeros perjudicados por la irrupción del nuevo partido trotskista.
Con Iglesias figuran en la lista algunos militantes vinculados a Juventud sin Futuro, además de otras personalidades progresistas, como Juan Carlos Monedero, también profesor de Ciencias Políticas y ex asesor político de Gaspar Llamazares (cuando éste era coordinador general de IU) y de gobiernos latinoamericanos como el de Hugo Chávez en Venezuela.
Lo chusco radica en el nombre elegido para esta candidatura: “Podemos” (“Yes, we can”), lo que considero una de las torpezas más delirantes del colectivo. A nadie se le olvida que se trata del mismo eslogan que repetía cansinamente Barak Obama en su primera campaña.
Pablo y sus muchachos/as se presentarán este viernes a las 10.00 en Lavapiés, en el Teatro del Barrio (de Alberto San Juan), como un movimiento popular cercano al 15-m y otros colectivos.
Tanto Monedero como Iglesias visitaron recientemente en Córdoba al ex coordinador general de IU Julio Anguita, quien declinó apoyar su movimiento.
El ex alcalde de la ciudad sabe muy bien cuándo debe prestar su firma y cuándo no.
LOS PELOTAZOS DE MÉNDEZ POZO, EL CAPONE BURGALÉS

16.01.2014
Lo decía una de las pancartas de la manifestación de ayer “ser rico me costó lo vuestro”. El constructor Michel Méndez Pozo ha saltado a la palestra pública nacional dos décadas después de pasar por la cárcel por falsedad documental y cumplir sólo 9 meses de los 7 años a los que fue condenado por el famoso caso de la construcción de Burgos.
Pero Méndez Pozo ha creado todo un imperio basando en el dinero de todos los ciudadanos, no sólo los ciudadanos burgaleses o castellanoyleoneses. Una gran parte de sus negocios se realizan gracias al dinero público y suponen la principal fuente de financiación de estos.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS.
La obra más polémica de la ciudad de Burgos en los últimos años lleva la firma de Méndez Pozo. Y no solo porque el hospital tuviera un sobrecoste de 200 millones de euros repartidos entre las constructoras del mismo (entre ellas Río Vena de Méndez Pozo) sino por todo el oscurantismo existente en el proceso de construcción y gestión de este hospital por parte de la Junta de Castilla y Léon y la UTE concesionaria.
El Partido Socialista de Burgos ha preguntado en las Cortes de Castilla y Léon por este hospital en varias ocasiones sin poder conocer el sobrecoste exacto de la obra o porqué el canon anual del hospital pasó de un año a otro de 30 a 70 millones de euros. También es llamativo el contrato de concesión por el que la Junta de Castilla y Léon garantiza un 7% de beneficio anual a los concesionarios, entre los que se encuentra Michel Méndez Pozo.
La segunda fuente de ingresos de este hospital es un aparcamiento de pago. La ausencia de aparcamientos en los alrededores del hospital y la privación de hacer llegar al autobús municipal hasta la puerta del mismo obliga a los usuarios del complejo hospitalario a pasar por caja, siendo esta una de las principales quejas de los burgaleses en lo referente al día a día del hospital.
RADIOTELEVISIÓN CASTILLA Y LEÓN.
La Junta de Castilla y Léon adjudicó en 2009 a RTVCYL una licencia para emitir TDT a nivel regional. Dicha empresa resultaba una fusión entre Canal 4, de Méndez Pozo y Televisión Castilla y Léon, de José Luis Ulibarri, imputado en la trama Gürtel. La adjudicación fue y es todo un chollo como nunca se ha visto en el panorama audiovisual español.
La Junta de Castilla y León aporta una cantidad de dinero anual a la empresa, que en su primer año rondó los 25 millones de euros, aunque no hay cifras oficiales hasta que el pasado mes de diciembre el concejal socialista Antonio Fernández Santos logro conocer que entre 2012 y 2013 los castellanoyleoneses pagamos 34 millones a Méndez Pozo para su televisión privada. Sólo con el dinero que la Junta ha dado a RTVCYL en 2013 podrían haber continuado abiertos los centros sanitarios cerrados en la provincia durante 10 años.
Pero dicha cantidad es sólo la punta del iceberg. A la ahora subvención directa se suman contratos publicitarios habituales a lo largo del año y la compra de contenidos audiovisuales, como ocurrió el primer año con la Champions League que emitió la televisión privada de Méndez Pozo a cargo de todos los ciudadanos.
Y es que ahora la Junta aporta una subvención anual a esa televisión pero durante los dos primeros años no fue así. Hasta tal punto que la Agencia Tributaria reclamó 10 millones de euros a la sociedad de Méndez-Ulibarri por el impago del IVA de los dos años anteriores. Pero como ocurre siempre que Méndez Pozo está en medio, de dicha reclamación nada se volvió a saber.
EL COLECCIONISTA DE CARGOS
Si hay un ejemplo en España de la reinserción tras el paso por la cárcel ese es Méndez Pozo. Desde su salida de prisión el constructor ha ido acumulando cargos de gran relevancia social y a través de los cuales se manejaba parte del dinero público a través de iniciativas muy diversas.
Lleva cuatro legislaturas seguidas siendo Presidente de la Cámara de Comercio de Burgos, es también presidente de la Fundación Silos, fundada en 2002 con la presencia del entonces presidente del Gobierno José María Aznar. Desde dicha Fundación ha promovido exposiciones como la última muestra de Miró en la Catedral de Burgos que movió más de 200.000 euros de la Junta y del Ayuntamiento de Burgos y que se colocó en la Catedral presionando al Cabildo catedralicio a través de Diario de Burgos.
Presidente también y es patrono de la Fundación Atapuerca, encargada de gestionar los yacimientos del mismo nombre.
De todas estas iniciativas suelen producirse, además, contratos de publicidad que recaen especialmente en sus medios de comunicación.
AMIGO DE SUS AMIGOS
Si algo no le falta a Michel Méndez Pozo son amigos de todos los colores políticos. Es habitual que las personalidades políticas más influyentes de este país pasen a visitarle por la sede de Promecal, donde se aprovecha para realizar una entrevista y, de paso, otorgar al medio una exclusiva frente a los demás.
José Bono, Ana Pastor, María Dolores de Cospedal, José María Aznar… son sólo algunos de los nombres que han pasado por la sede de Promecal y con los que el constructor tiene una extrecha relación. A estos se suman, evidentemente, los responsables políticos locales y atonómicos con quienes no tiene complejo alguno de fotografíarse o llamar en cualquier momento.
Su mano llega hasta la Federación Española de Fútbol. La primera Eurocopa que ganó la Selección Española de Fútbol y la Copa del Mundo estuvieron expuestas en la sede de Promecal.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Quizás lo más comentado en los últimos días es su abanico de medios de comunicación. La crisis económica ha pasado factura al imperio mediático de Méndez Pozo que, en su mayoría, se ha mantenido gracias a la publicidad institucional y otros contratos con entidades públicas.
El Grupo Promecal cuenta con prensa escrita, radios y emisoras de televisión en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra.Al menos en Burgos la emisora de radio Onda Cero, bajo su paraguas, está emitiendo de forma absolutamente pirata.
Redacción
FUENTE ORIGINAL:
http://www.canal54.es/2014/01/15/hospital-universitario-rtvcyl-diversas-fundaciones-algunos-de-los-pelotacos-de-mendez-pozo/
“LA IDEOLOGÍA SAUDITA ES UNA AMENAZA MUNDIAL” (Bashar Al-Assad, presidente de Siria)
El presidente sirio, Bashar al Assad, advirtió durante una reunión en Damasco con el ministro de Exteriores de Irán que la ideología política y religiosa de Arabia Saudita es “una amenaza para el mundo”.

EL PRESIDENTE SIRIO SABE QUE LA AMENAZA TIENE NOMBRE Y APELLIDO: ABDALÁ BIN ABDELAZIZ, REY Y DICTADOR DEL PAÍS
Se refería al wahabismo, la tradición musulmana sunita ultraconservadora predominante en Arabia Saudita, un patrocinador clave de la revuelta contra Al Assad en Siria.
“El pueblo sirio y otros pueblos de la región conocen la gravedad de la amenaza que representa el wahabismo y todos deben contribuir a luchar contra ella y a erradicarla“, dijo Assad.
La reunión de Al Assad con el ministro Mohammad Javad Zarif, el jefe de la diplomacia de Irán, principal aliado regional de Siria, se produce a menos de una semana del inicio de la conferencia de paz Ginebra 2, cuyo objetivo es poner fin al conflicto en Siria, que ha supuesto la muerte de unas 130.000 personas en casi tres años.
En particular, Damasco y Teherán han centrado su atención “en la lucha contra el terrorismo que amenaza Oriente Medio”.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
LOS JUECES DESMONTAN LA VERSIÓN DEL MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN, QUE CULPABA DE LAS PROTESTAS EN BURGOS A “VIOLENTOS ITINERANTES”
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) desmonta la teoría del Ministerio de Interior de que los incidentes del barrio burgalés de Gamonal se han debido a grupos, de “infiltrados”, “violentos” e “itinerantes” cuyo único interés no es la reivindicación de los vecinos, sino “el ejercicio de la violencia”.

Y es que según ha informado dicho Tribunal, un total de 44 de las 46 personas detenidas desde la noche del pasado viernes en Burgos por los disturbios acaecidos en el barrio de Gamonal tiene su residencia en Burgos y ninguno de ellos, mayores y menores de edad, cuenta con antecedentes por desórdenes públicos y daños, tal y como señala Europa Press.
Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), explican que 44 de los detenidos han acreditado domicilio en Burgos y dos de ellos en una ciudad del sur de España y ninguno de los que ha llegado a los juzgados cuenta con antecedentes por desórdenes y daños.
PERO EL MINISTRO DE INTERIOR TENÍA RAZÓN: A BURGOS LLEGARON GRUPOS VIOLENTOS DESDE OTRAS CIUDADES
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
SUDÁFRICA : MINEROS DE NORTH WEST PREPARAN NUEVA HUELGA GENERAL
La Asociación de Trabajadores Mineros y de la Construcción (ATMC) en la ciudad de Rustenburg, provincia sudafricana de North West, amenazaron este martes con una huelga general en demanda de mejores salarios.

“Todos los miembros de ATMC en las minas de la compañía Impala Platinum están dispuestos a participar en la movilización de protesta”, según explicó el líder sindical Joseph Mathunjwa este martes en la radio local.
“Nuestros afiliados reafirmaron el mandato de ir a la huelga y rechazaron una propuesta de la patronal que representaba un aumento de sueldos en solo un ocho por ciento”, subrayó Mathunjwa.
La Asociación de Trabajadores Mineros señaló que la acción laboral es también en exigencia de mejores condiciones de trabajo relacionadas con seguridad y el sistema de contratación.
Mathunjwa recordó que Impala Platinum tiene una plantilla laboral de 50.000 empleados y la huelga podría comenzar esta semana con un aviso de paralización de labores durante 48 horas, en una primera etapa.
Sudáfrica ha sufrido una sucesión de protestas en el sector minero desde que una arremetida policial terminó violentamente con una movilización de trabajadores en la mina Marikana a mediados del año 2012.
La Unión Nacional de Mineros, sindicato dominante en el llamado cinturón del platino, denunció que 44 personas murieron y más de cuatro docenas resultaron heridas como consecuencia de la represión de los uniformados en el yacimiento de la empresa británica Lonmin, en esta misma provincia.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
EL CENESEX Y LAS POLÍTICAS DE GÉNERO DE LA REVOLUCION CUBANA

Los años difíciles
Previamente a la revolución (1959) Cuba contaba con una ley de divorcio y el aborto era legal. El proceso encabezado por Fidel Castro extendió estos derechos ya que, en el caso particular del aborto por ejemplo, este solo se podía realizar en clínicas privadas a un costo muy alto. En 1965 el gobierno revolucionario instituyó el aborto seguro y gratuito en instituciones públicas de salud. Ese mismo año también se aprobó la educación sexual en las escuelas.
Sin embargo, durante la década del ’60 principalmente pero también en años posteriores, los gays y lesbianas en Cuba eran denunciados y en algunos casos recluidos en centros de salud por considerarlos enfermos. Más allá de lo repudiable que resulta esto desde la mirada que tenemos en la actualidad cabe recordar que esto no era una excepcionalidad del país caribeño y ni siquiera del campo socialista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la homosexualidad como una enfermedad hasta el año 1990 [1] .
Ante este panorama en el año 1972 la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), conducida por Vilma Espín, creo un grupo dentro de la organización para evaluar y censar los distintos tipos de discriminación hacia gays y lesbianas. Este espacio logró el estatus de “asesor del Parlamento cubano” en 1976, el mismo año en que se proclamó y aprobó en referéndum la Constitución actualmente vigente en la isla. Así se dieron los primeros pasos del CENESEX, aunque todavía como organismo perteneciente a la FMC, es decir no gubernamental.
Durante los años siguientes el Centro prosiguió su trabajo y comenzó a editar publicaciones para concientizar sobre distintos temas relacionados a la igualdad de géneros. Mariela Castro -diputada nacional, actual titular del CENESEX e hija de Raúl Castro y Vilma Espín- comentó que “uno de esos libros titulado El hombre y la mujer en la intimidad de Sigfred Schnabel (un científico de Alemania Oriental), publicado en 1979, fue el best seller del año y afirmaba que la homosexualidad no era una enfermedad. Era la primera vez que una pluma científica demostraba en Cuba que la homosexualidad no era una enfermedad” [2] .
Sin embargo, la segunda edición del libro tuvo resistencias y fue censurada por el editor. “Mi madre entró en una rabia terrible y le garantizo que el editor pasó sin duda el peor momento de su vida” sostuvo Mariela Castro en la entrevista antes mencionada y agregó: “Como homófobo no soportaba la idea de que la homosexualidad pudiera considerarse algo natural en el ser humano, además, por un científico de Alemania del Este, comunista como nosotros”.
También durante 1979 se despenalizó la práctica de la homosexualidad adelantándose a países como Francia donde esto sucedió en 1981. De todas formas recién en 1997 se retiraron del código penal las últimas referencias sobre el tema.
A pesar de estos problemas y aun con resistencias, en 1989 el CENESEX pasó a depender del Ministerio de Salud Pública, convirtiéndose así en un organismo estatal.
Un trabajo sin prisa pero sin pausa
La caída del campo socialista y el ingreso de Cuba en el llamado “periodo especial” obligaron al país a priorizar cuestiones básicas como la alimentación, la salud, la educación, la producción de energía, entre otras cuestiones. Sin embargo, el trabajo del CENESEX no se detuvo y siguió avanzando progresivamente en la implementación y desarrollo de políticas públicas que favorecieran la ampliación de derechos para las mujeres y sexualidades diversas.
A principios de la década de 2000, cuando algunos de los problemas económicos se fueron superando, el CENESEX comenzó un trabajo de mayor fuerza con los sectores de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) y hacia la sociedad en general.
En 2004, tras recibir varias denuncias de la comunidad trans respecto a acoso policial y arrestos injustificados el Centro elaboró un plan que consistió en varios puntos. Por un lado la formación de esa comunidad en torno a sus derechos sexuales y la prevención del SIDA. A su vez, desde el CENESEX se presentó un proyecto ante el Partido Comunista Cubano y el gobierno para que trabaje sobre las fuerzas policiales. En el mismo sentido, desde 2008, gracias a un trabajo conjunto del Centro de Educación Sexual con otras dependencias del Ministerio de Salud se consiguió aprobar “una serie de procedimientos de asistencia de salud especializada que necesitan las personas transexuales, incluyendo el cambio de sexo. Estas intervenciones son totalmente gratuitas y están en el presupuesto del Estado. Somos el único país en haberlo hecho completamente” [3] .
Por otra parte, en el año 2007 se realizó la primera Jornada contra la Homofobia el día 17 de mayo. Desde entonces las Jornadas contra la Homofobia que impulsa el CENESEX han ido ganando apoyo social y gubernamental.
Al año siguiente, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el evento pasó a durar toda una semana en la que se realizaron actividades culturales y debates en torno a este tema. En 2009 se realizaron en Santiago de Cuba y contaron con el apoyo y participación del Partido Comunista y el Ministerio del Interior. Desde entonces se realizan todos los años sin interrupciones y cada vez con mayor participación popular.
La actualidad y los desafíos por delante
Gracias al trabajo realizado por el CENESEX y la comunidad LGBTI de Cuba hoy los debates en torno a la igualdad de géneros y la diversidad sexual han alcanzado una difusión mucho mayor y han logrado transformaciones en la sociedad cubana.
El CENESEX cuenta actualmente con un Consejo Jurídico en el cual se presta asistencia a las personas víctimas de atentados a sus derechos fundamentales por su orientación sexual. Según explicó “Manuel Vázquez Seijido, asesor jurídico del CENESEX, este servicio se inauguró en 2007, y solo en 2012 el equipo que él coordina atendió a más de 600 clientes, tanto hombres como mujeres, con conflictos en el ámbito laboral, educacional o familiar principalmente” [4] . El Centro también publica una revista de sexología que se distribuye nacionalmente.
Además, a partir del arduo trabajo realizado hoy por hoy existen telenovelas cubanas que abordan la problemática (algo impensado tan solo unos años atrás) y los medios de comunicación han empezado a incluir la temática de forma más abierta.
Recientemente fue noticia el hecho de que por primera vez una persona transexual ocupa un cargo político en la historia de Cuba. Adela Hernández fue elegida como delegada por sus vecinos en el poblado de Caibarién, de la provincia de Villa Clara. Por su trabajo de enfermera le tocó “atender casos graves y trato de establecer una relación humana con los pacientes y sus familiares. Gracias a eso me ven como un ser humano también ellos a mí y se dan cuenta de que la preferencia sexual de cada uno no tiene importancia” explicó Adela [5] .
En las últimas elecciones [6] Hernández fue electa para representar a 500 personas y además dependen de ella dos bodegas en las que se venden los alimentos que corresponden por la libreta de abastecimiento, una pescadería, un consultorio médico y tres escuelas.
Antes de ser delegada, Adela fue presidenta de un Comité de Defensa de la Revolución durante 29 años. De joven estuvo presa por sus preferencias sexuales, sin embargo, explica “me tracé la meta de que nadie me pueda doblegar, que nadie pueda obligarme a hacer lo que yo no quiera. Yo soy un ser humano igual que cualquiera pero no me detengo frente a las dificultades, por el contrario, cada obstáculo me hace crecer y sentir más confianza en mí misma”.
Finalmente sostuvo: “Yo no puedo seguir arrastrando rencores por mis sufrimientos porque todo país comete errores y Cuba los cometió con nosotros pero ha tenido la osadía de reconocerlo. Ahora yo tengo el derecho de escoger como voy a vivir, a tal punto que dentro de poco tiempo me darán un nuevo carnet de identidad donde se me reconoce mujer”.
En tanto, Mariela Castro, recientemente electa para la Asamblea Nacional, ha manifestado que trabajará durante su mandato para la reforma del Código de Familia donde busca incluir la libre orientación sexual y el derecho a la identidad de género autopercibida (actualmente, en el caso de las personas trans se les permite el cambio de identidad pero solo si hay intervención quirúrgica). Así como también la unión entre personas del mismo sexo con los mismos derechos que las personas heterosexuales.
El camino ha sido difícil y sigue siendo sinuoso, pero las cosas han empezado a cambiar. La vitalidad de la Revolución Cubana se ve en sus permanentes transformaciones y capacidad de autocrítica. Siempre con el objetivo de fortalecer el socialismo.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA