

ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA. email:atalayacomunista@gmail.com Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
sábado, 4 de agosto de 2012
DESMONTANDO LA VENEZUELA DE MARIO VARGAS LLOSA
diario16.pe
Además de tener a un premio Nobel de literatura que siempre está de lado de los malos, en las últimas contiendas electorales de nuestro hemisferio lo estamos teniendo del lado de los perdedores. Hace unas semanas vimos cómo en México, su candidata favorita del partido del PAN, Josefina Vázquez Mota, era vencida en las elecciones presidenciales por el también nefasto Enrique Peña Nieto del PRI.
Esta vez el escritor Mario Vargas Llosa se aventura a asegurar que el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, perdería la próxima contienda presidencial frente a su principal contrincante, el acaudalado Henrique Capriles. Una idea más que peregrina al constatar que, excepto por unos pocos sondeos de dudoso rigor estadístico, Hugo Chávez encabeza por más de 15 puntos todas las encuestas publicadas.
En un ataque de esperpéntico desconocimiento, nuestro Nobel se atrevió a afirmar en una entrevista al diario El Mercurio de Chile que “Si las elecciones son libres, Venezuela tiene una oportunidad magnífica de librarse pacíficamente de un gobierno autoritario, que ha fracasado completamente en el campo económico”.
Cómo se nota que no ha seguido los anteriores comicios presidenciales en Venezuela desde que está Chávez en el poder, sino sabría que todos han sido declarados libres, transparentes y confiables por misiones de observadores internacionales de la talla de la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y el Centro Carter de Estados Unidos. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela es reconocido mundialmente por sus avanzadas técnicas, gracias a las que se puede afirmar que las elecciones de este 7 de octubre serán 100% auditables y, además, que se le podrán aplicar 17 tipos distintos de auditorías. Y si no lo cree, lo exhorto a que vaya a Venezuela a verlo con sus propios ojos.
La otra parte de la oración, en la que volvemos a distinguir una brújula estropeada, es cuando tilda al gobierno venezolano de autoritario y de haber fracasado económicamente. Encuentro que nuestro Nobel, defensor de la intangibilidad de la propiedad privada (sin importar que un proceso justo de nacionalización beneficie a millones de personas), puede considerar al gobierno chavista autoritario por haber decidido recobrar la soberanía Estatal de la industria petrolera desde 2003. De hecho, gracias a la buena gestión del gobierno, desde 2003 el ingreso per cápita de los venezolanos ha crecido en un 39% (porcentaje ajustado a la inflación), la pobreza se ha reducido en la mitad y la pobreza extrema en más de un 70%. El sueldo mínimo más alto de toda América Latina lo tiene este país, pero también su población goza de educación y sanidad gratuitas. Desde 2010 Venezuela ha sido declarada territorio libre de analfabetismo por la UNESCO. Es además el quinto país del mundo con más población universitaria respecto del total. Asimismo, el 70% de los niños entre 3 y 5 años reciben diariamente desayuno en las escuelas. Se ha reducido la mortalidad infantil a la mitad, y gracias a que se destina el 42,5% del presupuesto anual del Estado a inversiones de carácter social, el dinero que reciben las arcas estatales es repartido con el fin de aminorar las desigualdades sociales que aún persisten en el país, pero que con los trece años de existencia (1999-2012) de la Revolución Bolivariana han ido menguando considerablemente.
Entonces, ya no solo es que la economía venezolana sea positiva, más aún si la comparamos con los 18 años anteriores a Hugo Chávez (1980-1998), cuando era una de las peores economías del hemisferio; sino que además privilegia la redistribución de la riqueza.
La mitología y rumorología que se cierne alrededor de Venezuela es tal, que tal vez Vargas Llosa, cuando denominó “autoritario” al gobierno venezolano, pensó en la falacia que se repite hasta la saciedad en los medios de derecha por más de una década: Chávez controla los medios de comunicación venezolanos. Nada más falaz. En el país sudamericano el 89% de las emisoras de radio y televisión son de titularidad privada, y los principales diarios, El Nacional y El Universal, además de estar en manos privadas se presentan abiertamente contra el régimen.
Por tanto, conociendo todos estos datos no puedo dejar de quedarme con la boca abierta al leer las declaraciones de nuestro Nobel, una persona que hace mucho que mea fuera del water y que abraza a personajes tan impresentables como el principal opositor electoral de Hugo Chávez, Henrique Capriles, quien sí debería recibir el título de autoritario por haber sido uno de los artífices del golpe de Estado contra Hugo Chávez el 11 de abril de 2002 y haber participado en el asalto a la embajada de Cuba en Caracas el 12 de abril de ese mismo año.
LONDRES 2012: FRASES, CURIOSIDADES Y FOTOS DEL OCTAVO DÍA DE LOS JUEGOS
4Agosto 2012

Teddy Rine, de Francia, el gran ganador de los hombre en la máxima división del judo
ENFADO - “¡Mierda! no ha hecho lo que tendría que haber hecho. Y lo que ha hecho no ha sido suficiente”.– El alemán Detlef Ultsch, entrenador de su compatriota Andreas Toelze, vencido en la semifinal del torneo de judo en la categoría de más de 100 kg.
MALA PERDEDORA - “Odio perder. Es díficil encajar todo esto”– La futbolista sueca Lisa Dahlkvist, tras su eliminación en cuartos de final frente a Francia.
PISTOLAS - “Pensamos que si jugamos un día más después de los Juegos de Río, vamos a terminar a tiros”.– El jugador de tenis estadounidense Bob Bryan, que juega desde hace tiempo en dobles con su hermano Mike.
RESUELTO - “450 gramos de valor, de ánimo, determinación y de seguridad en que podíamos hacerlo”– El neozelandés Eric Murray, sobre la medalla de oro que ganó en dos sin timonel.
CONTENTA - “Me ha gustado todo. Me ha gustado lo que he hecho, lo que he visto, me gustó todo eso”.--La camerunesa Madias Dodo Nzesso Ngake, primera de la final B de los -75 kg de halterofilia.
ROMANTICO - “Una carabina no es una mujer, pero hay que cuidarla y darle amor y cariño”.– El bielorruso Sergei Martynov tras su victoria en carabina 50m tendido.
SOÑADORA - “Sé que David (Beckham) está felizmente casado pero mi
madre todavía tiene esperanzas”.–La remera británica Anna Watkins, medalla de oro en doble scull, que quiere conocer a David Beckham.
REDUNDANTE - “No sé si paso más tiempo con él que con mi mujer, pero da igual. Es mi segunda mujer”.–Dorian Mortelette, medalla de oro en dos sin timonel con Germain Chardin.

Michael Phelps se llevó su tercer oro de Londres al ganar en los 100 metros del estilo mariposa

Podio de la Pistola de Tiro Rápido a 25 metros. Campeón el cubano Leurys Pupo

Oh Jin Hyek acabó con la larga espera coreana en la arquería olímpica individual masculina y se colgó el oro en Londres

La
judoca cubana Idalys Ortiz alcanzó hoy la gloria olímpica con su
medalla de oro en los más de 78 kilogramos de los XXX Juegos Olímpicos
de Londres, en el Centro de Exposiciones ExCel, en los XXX Juegos
Olímpicos Londres 2012, en Inglaterra, el 3 de agosto de 2012. AIN
FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/

Javier Coulson, Puerto Rico, hizo el mejor tiempo en la clasificación de los 400 metros con vallas

Nang Zhang y Yunley Zhao, China, ganaron los dobles mixtos del badminton olímpico

Las féminas brasileñas festejan la apretada victoria contra China en el voley en 5 sets

Krishan Vikas de India frente a Errol Spence de EEUU en los 69 kg del boxeo

La francesa Emilie Fer ganó el título en el k1 del kayak-slalom femenino

Tomasz Majewski de Polonia celebra su victoria en el lanzamiento de la bala en el atletismo olímpico

Victoria Pendlenton de Gran Bretaña, Campeona Olímpica del Keirin

Yuki Ogimi anota para Japón en la victoria de este equipo contra Brasil
EE.UU TRANSFORMA SU ESTRATEGIA MILITAR PARA UNA NUEVA GUERRA, AFIRMAN EXPERTOS
4 Agosto 2012

A partir de la aplicación de la antropología en los afanes contrainsurgentes de Estados Unidos y de la presencia de científicos sociales como asesores en el terreno de las brigadas de combate de ese país en sus guerras neocoloniales, un numero creciente de profesionales de esta disciplina nos hemos dado a la tarea de estudiar la magnitud, características y consecuencias de este descomunal esfuerzo imperialista por mantener su hegemonía militar para salvaguarda de sus intereses económicos, corporativos y geoestratégicos en el mundo.
Así, el colega antropólogo David Vine, quien prepara un libro en torno a las más de mil bases militares estadunidenses en 150 países (a las que hay que sumar las 6 mil bases internas), publicó el artículo
La estrategia del nenúfar, que tradujo Rebelión (18/7/12), en el que informa sobre la transformación silenciosa que el Pentágono lleva a cabo de todo el sistema de bases militares fuera de territorio estadunidense, lo cual significa una nueva y peligrosa forma de guerra.
Acorde con Vine, los militares estadunidenses aumentan la creación de bases en todo el planeta, que ellos llaman nenúfares (esas hojas o plantas que flotan en la superficie de las aguas y que sirven a las ranas para saltar hacia su presa) y que consisten en “pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados… Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos, haciendo más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar”.
Chalmers Johnson, otro académico crítico de su gobierno y estudioso de estos temas, sostiene que “esta enorme red de establecimientos militares en todos los continentes, excepto la Antártida, constituye una nueva forma de imperio -un imperio de bases con su propia geografía que no parece que podría ser enseñada en una clase de una secundaria cualquiera. Sin comprender la dimensión de este mundo anillado de bases en el ámbito planetario-, uno no puede intentar comprender las dimensiones de nuestras aspiraciones imperiales, o el grado por el cual un nuevo tipo de militarismo está minando nuestro orden constitucional.” (”America’s Empire of Bases” en Tomdispatch.com)
Johnson plantea que la rama militar del gobierno estadunidense emplea a cerca de medio millón de soldados, espías, técnicos y contratistas civiles en otras naciones, y que esas instalaciones secretas, además de monitorear lo que la gente en el mundo, incluyendo los ciudadanos estadounidenses, están hablando, o enterándose del contenido de faxes y correos que se están enviando, benefician a las industrias que diseñan y proveen de armas a sus ejércitos. Asimismo,
una tarea de esos contratistas es mantener a los uniformados miembros del imperio alojados en cuartos confortables, bien comidos, divertidos, y suministrados con infraestructura de calidad vacacional. Sectores enteros de la economía han venido a depender de los militares para sus ventas. Durante la guerra de conquista de Irak, Johnson informa que el Departamento de Defensa, mientras ordenaba una ración extra de misiles de crucero y tanques que disponían de municiones con uranio empobrecido, también adquirió 273 mil botellas de un bloqueador de sol que benefició a empresas de esos productos situadas en Oklahoma y Florida.
A diferencia de las grandes bases que parecen ciudades, como las que ocupan las fuerzas armadas en Japón y Alemania, los nenúfares son construidos con discreción, tratando de evitar la publicidad y la eventual oposición de la población local, informa Vine. Se trata de bases operativas pequeñas y flexibles, “más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica… Los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo, y por lo tanto algo que se acerque a un control militar total del planeta”.
En lo que toca a nuestra América, Vine señala que
después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadunidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, y aun en Ecuador. En 2008, la armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia, en Paraguay y Argentina. No dudamos que una de las razones del golpe de Estado contra el presidente Lugo fue su negativa a instalar bases en territorio paraguayo.
Ahora que muchos científicos sociales han desterrado de la academia el uso de términos
ideologizadoscomo lucha de clases o imperialismo, por considerarlos demodé, destacó una conclusión clave del colega Johnson en lo que toca a la expresión militar de este último concepto:
Hace algún tiempo, se podía trazar la expansión del imperialismo contando las colonias. La versión estadunidense de la colonia es la base militar.
Siguiendo la política de cambio global de bases, se puede aprender mucho acerca de nuestra cada vez mayor posición imperial y del militarismo que crece en su vértice. El militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera.
¿Cuando será el siguiente salto de la rana desde el nenúfar más próximo a la presa?
CUBA PRUEBA QUE CARROMERO Y MODIG SE INVOLUCRARON EN ACTIVIDADES ILEGALES
4Agosto 2012

La Televisión Cubana demostró en un documental transmitido en la noche del viernes que Ángel Carromero y Jens Aron Modig, los dos extranjeros involucrados en el accidente del pasado 22 de julio cerca de Bayamo, entraron con visas de turista y se involucraron en actividades netamente políticas, violando la legislación cubana.
Este hecho puso en “evidencia la conexión de políticas anticubanas y agrupaciones de derecha extranjeras, que por dinero y coincidencia ideológica se unieron para derrocar la Revolución”, aseguró el reportaje televisivo.
El material ofrece amplia información además sobre los nexos entre organizaciones políticas europeas de derecha y agencias especiales del gobierno de los Estados Unidos, con el fin de realizar actividades de subversión contra la Isla.
Ángel Carromero Barrios, el conductor del vehículo accidentado, negó las versiones de que un vehículo los impactara por la parte trasera al momento del accidente y solicitó a la opinión pública internacional no utilizar el hecho con fines políticos.
Simplemente iba conduciendo, me percaté de un bache y tomé las precauciones de cualquier automovilista de accionar el freno, pero perdí el control y no recuerdo haber visto señales, explicó.
A pesar de las declaraciones de los implicados, políticos de derecha responsabilizaron al Gobierno de la isla con lo ocurrido. Tras el suceso, por ejemplo, la Oficina de Prensa de la Casa Blanca expresó sus intenciones de apoyar a la subversión interna en Cuba, a la vez que el candidato presidencial estadounidense, Mitt Romney, dudó de la investigación de las autoridades cubanas, comentó el locutor del documental.
En el video se prueba además que Carromero, Vicesecretario General de Nuevas Generaciones, sector juvenil del Partido Popular de España, es un hombre cercano a José María Aznar, expresidente del gobierno, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, afiliados ambos a las políticas anticubanas.
El otro pasajero, Jens Aron Modig, líder del Partido Demócrata Cristiano Sueco, de una línea política similar a la del ultraconservador “Tea Party” norteamericano, es presidente de su Liga Juvenil, y antes de llegar a Cuba sostuvo reuniones con el Instituto Republicano Internacional (IRI) y vinculado a quienes en la derecha nórdica más nos hostigan.
La visita a Cuba de ambos no fue por propia iniciativa, sino como parte de una operación organizada por Anikka Rigo, jefa de la Sección de Relaciones Exteriores del Partido Demócrata Cristiano Sueco, con el objetivo de traer financiamiento al minúsculo y contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación, que presidía Oswaldo Payá, uno de los fallecidos en el accidente; y de asesorar la constitución de una organización juvenil asociada a este.
Con ese propósito, el diputado del PP, Presidente de Nuevas Generaciones, miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP y ex Asesor de Aznar, Pablo Casado Blanco, había instruido a Carromero ponerse en contacto con la española Cayetana Muriel Aguado, residente en Suecia y también del Partido Demócrata Cristiano Sueco, de la que recibió instrucciones, el dinero a entregar y un teléfono celular programado con los números necesarios.
Posteriormente, Carromero contactó al sueco Modig mediante Facebook y luego se conocieron en un restaurante madrileño.
EE.UU: CADA 36 HORAS EJECUTAN A UN NEGRO

MAS DE 100 PRESOS POLÍTICOS: De acuerdo a un informe presentado el pasado 16 de julio por el “Movimiento de Base Malcom X” (www.mxgm.org) que cuenta con capítulos en las principales ciudades s estadounidenses, cada 36 horas muere un ciudadano afro-estadounidense en los EEUU ajusticiados extrajudicialmente por la policía, según la ultima evaluación realizada para el primer semestre de 2012
(http://mxgm.org/report-on-the-extrajudicial-killings-of-110-black-people/).
El país del norte que se jacta de ser el adalid de los derechos humanos a nivel mundial y de las libertades civiles, según revela el informe, cuenta en su haber con 120 ajusticiamientos extrajudiciales durante el periodo en estudio.
La organización se sintió obligada a iniciar seguimientos de este tipo a partir de los casos de ajusticiamiento ocurridos entre 2009 y 2010 de Oscar Grant en Oakland, Adolph Grimes en Nueva Orleans y Robert Tolan en Houston, y mas recientemente el escandaloso caso del asesinato del joven afro-estadounidense Trayvon Martin a manos de un autodenominado “vigilante comunitario” vinculado a la policía.
Es contradictorio que un país como EEUU pretenda erigirse como juez mundial de los derechos humanos cuando no es capaz de revertir esta tendencia que solo refleja el racismo que aun subyace en la sociedad de ese país.
Es igualmente relevante sobre este tema el informe pormenorizado preparado por la Conferencia Nacional de Abogados Negros (www.ncbl.org) estadounidense que en un trabajo liderado por el Abogado Stan Willis preparo un informe enumerando los casos de prisioneros políticos en las cárceles del país del norte y arrojo una cifra superior a las 100 personas.
Mucho del trabajo de las distintas organizaciones que hacen vida en EEUU y se oponen al régimen opresivo y represivo que persiste en dicho país y que es minimizado por la propaganda pro-estadounidense, no es conocido fuera de sus fronteras por las barreras culturales y lingüísticas. El trabajo de estos grupos no es aislado y es importante que las organizaciones sociales del resto del mundo les apoyen y brinden solidaridad para fortalecerse mutuamente.
VENEZUELA: CHÁVEZ ADVIERTE SOBRE PELIGROS DEL PLAN PETROLERO DE LA DERECHA
Por: AVN |

Credito: Prensa Presidencial
Caracas, 3 de agosto de 2012.- El candidato
socialista, Hugo Chávez, llamó la atención sobre la propuesta que en
materia petrolera contempla la oposición, de ganar las elecciones el
próximo 7 de octubre.
"El candidato burgués (Henrique Capriles) dice lo que ellos harían: Devolverle a la burguesía, devolverle a la tecnocracia petrolera el manejo de los recursos", dijo Chávez a su llegada a la parroquia caraqueña Antímano, donde los militantes le manifiestan su apoyo.
Apuntó que la tecnocracia petrolera de Capriles implicaría, por ejemplo, la eliminación de programas sociales como Barrio Adentro.
"Eso es lo viejo", señaló, mientras que "lo nuevo es que Pdvsa (Petróleos de Venezuela) esté en la calle con el pueblo, lo nuevo es que Pdvsa no sea, como fue, un Estado dentro del Estado".
También reiteró el carácter revolucionario de su proyecto político y dijo que la revolución democrática y socialista es "el único camino por el cual seguiremos triunfando y dándole vida a nuestro pueblo".
Para Chávez, la etapa ofensiva de la campaña electoral "marcha bien pero tiene que marchar cada día mejor, y con más contenido, organización, ideología, programa".
Exhortó a convencer a aquellos electores indecisos que manifiesta quejas respecto a las fallas del Gobierno Nacional.
"El desespero burgués es grande", expresó el candidato socialista, y añadió: "Si la burguesía desesperada se atreve a lanzar su llamado plan B, el Plan Ch se activaría".
"El candidato burgués (Henrique Capriles) dice lo que ellos harían: Devolverle a la burguesía, devolverle a la tecnocracia petrolera el manejo de los recursos", dijo Chávez a su llegada a la parroquia caraqueña Antímano, donde los militantes le manifiestan su apoyo.
Apuntó que la tecnocracia petrolera de Capriles implicaría, por ejemplo, la eliminación de programas sociales como Barrio Adentro.
"Eso es lo viejo", señaló, mientras que "lo nuevo es que Pdvsa (Petróleos de Venezuela) esté en la calle con el pueblo, lo nuevo es que Pdvsa no sea, como fue, un Estado dentro del Estado".
También reiteró el carácter revolucionario de su proyecto político y dijo que la revolución democrática y socialista es "el único camino por el cual seguiremos triunfando y dándole vida a nuestro pueblo".
Para Chávez, la etapa ofensiva de la campaña electoral "marcha bien pero tiene que marchar cada día mejor, y con más contenido, organización, ideología, programa".
Exhortó a convencer a aquellos electores indecisos que manifiesta quejas respecto a las fallas del Gobierno Nacional.
"El desespero burgués es grande", expresó el candidato socialista, y añadió: "Si la burguesía desesperada se atreve a lanzar su llamado plan B, el Plan Ch se activaría".
JOSÉ MANUEL GARCÍA MARGALLO: UN CHARLATÁN DE FERIA
Sábado, 04 de Agosto de 2012 04:06
En el anterior capítulo dedicado al inefable José Manuel García
Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, nos centramos
en una de sus facetas más destacadas: Sus arbitrarias políticas de
nombramientos de Altos Cargos y Embajadores.
Decíamos entonces que sus
nombramientos están basados en unos sólidos principios de amistad,
incluida la generacional, con el titular del Departamento, unas
profundas convicciones y acreditadas lealtades de los susodichos a los
Principios del Movimiento Genovés y por último, sobre todo y ante todo,
por unas hojas de servicios repletas de entusiastas colaboradores con
los gobiernos de José María Aznar.
En este nuevo y último capítulo
abordamos de forma resumida su gestión, sus hazañas y sus ocurrencias
más ocurrentes. Para ello os hemos preparado una selecta selección de
noticias, con sus respectivas fuentes, que podéis consultar pinchando aquí
y que ayudan a recordar su paso por el Palacio de Santa Cruz durante
los últimos 7 meses. Agrupadas y ordenadas el resultado es, más o menos,
el siguiente:
Sectarismo ‘genovés’ a granel
Dado que es un tipo sin complejos no se esfuerza en disimular sus políticas encaminadas a favorecer los intereses electorales de sus colegas genoveses y de todos aquellos sectores con los que congenia ideológicamente. Y como botón de muestra aquí os van tres:
Dado que es un tipo sin complejos no se esfuerza en disimular sus políticas encaminadas a favorecer los intereses electorales de sus colegas genoveses y de todos aquellos sectores con los que congenia ideológicamente. Y como botón de muestra aquí os van tres:
En primer lugar, no ha dudado en poner a
disposición de los genoveses gallegos, recursos públicos estatales para
que a través de oportunos nombramientos de determinados embajadores y
de la apertura de las embajadas a empresarios amigos de Feijóo, se
puedan optimizar estos recursos de cara a las próximas elecciones
autonómicas gallegas.
En segundo lugar, con motivo del
accidente de coche en Cuba en el que ha muerto un conocido disidente,
tampoco se ha esforzado demasiado a la hora de separar la militancia de
Ángel Carromero, conductor del vehículo y Vicesecretario de Nuevas
Generaciones del PP madrileño, con los intereses del Estado y que se
reflejan bien en sus primeras declaraciones cuando mezcla la doble
consideración de militante genovés con su condición de ciudadano español
: “Si se produjese una imputación, nos gustaría que estuviese alojado
en nuestra embajada, aunque lo más importante es conseguir la
repatriación inmediata de nuestro compañero y compatriota”.
En tercer lugar, tampoco ha tenido el
más mínimo recato en cuestionar decisiones judiciales, por el mero hecho
de que uno de los imputados sea un conocido amigo de la bancada
genovesa. Este es el caso de sus desafortunadas declaraciones criticando
la imputación de Rodrigo Rato por el Caso Bankia.
Una gestión de andar por casa
Gibraltar ¡Español¡ Sus iniciales y reiteradas referencias a la españolidad de Gibraltar, con nombramiento incluido de Federico Trillo como Embajador en el Reino Unido, la consiguiente suspensión de la visita de la Reina al cumpleaños de Isabel II o sus comparaciones entre el Peñón y las Islas Malvinas, han recreado un conflicto que, al final, se ha saldado con un cínico repliegue de sus posiciones sin que nadie, ni siquiera el mismo, pueda explicar tanto ruido para tan pocas nueces.
Gibraltar ¡Español¡ Sus iniciales y reiteradas referencias a la españolidad de Gibraltar, con nombramiento incluido de Federico Trillo como Embajador en el Reino Unido, la consiguiente suspensión de la visita de la Reina al cumpleaños de Isabel II o sus comparaciones entre el Peñón y las Islas Malvinas, han recreado un conflicto que, al final, se ha saldado con un cínico repliegue de sus posiciones sin que nadie, ni siquiera el mismo, pueda explicar tanto ruido para tan pocas nueces.
Marca España: Si pero
no aunque depende. La pomposidad con la que se presentó a costa del
contribuyente su ocurrencia de promocionar la denominada Marca España ha
dado paso a una cadena de despropósitos que se ha traducido en el
nombramiento de un amiguito con rango de Alto Cargo aprobado por el
Consejo de Ministros con su correspondiente ayudante de campo y su
estructura administrativa al uso y a continuación un archivo ordenado de
la ocurrencia a la espera de que lleguen mejores tiempos económicos.
Conflicto diplomático con Argentina.
La nacionalización de la multinacional REPSOL por parte del Gobierno
argentino ha arrojado como resultado provisional unas memorables series
de ruedas de prensa conjuntas con su colega de Industria que nos han
dejado en la retina la imagen de un Margallo de taberna que una vez más
se recrea en el uso de un lenguaje barriobajero impropio de un Ministro
de Asuntos Exteriores. Total para poco después pasar página y si te he
visto ya no me acuerdo.
Los Guiñoles franceses no le gustan.
Otro de los episodios más esperpénticos con sello genovés y que
Margallo perpetró en estrecha colaboración con el inefable Ministro Wert
fue cuando a ambos les dio por ejercer de patriotas de hojalata y
quejarse amargamente por las parodias que los guiñoles hicieron sobre
algunos deportistas hispanos. La sátira acabó siendo una cuestión de
Estado hasta el punto que el embajador de España en Francia, Carlos
Bastarreche, envió una carta al director de Canal Plus Francia en
protesta por la “falta de ética” que se percibía en el programa Les Guignols de l’info.
Fútbol por Derechos Humanos. Margallo,
sin rechistar a las indicaciones de sus superiores, adaptó las políticas
comunitarias sobre la vulneración de los derechos humanos en Ucrania
por un puñado de goles. Donde dije digo digo Diego y sin mayor recato y
sobre la marcha elaboró esta sesuda salida y no por ello menos
indecente: “La final es un acontecimiento cualitativamente
diferente. Es una final europea que coincide que se celebra en
territorio ucranio…..El presidente estuvo en el primer partido y estará
en el último”.
Ocurrencias varias
En este apartado brilla con luz propia. Aquí os va un recorrido de algunas de sus frases más celebradas, sobre todo por el mismo y sus colaboradores:
En este apartado brilla con luz propia. Aquí os va un recorrido de algunas de sus frases más celebradas, sobre todo por el mismo y sus colaboradores:
Pitada final Copa del Rey
“No diré que hay una relación exacta entre la prima de riesgo y los pitidos al himno, pero experimentar una debilidad en la nación es algo que los mercados huelen….Me parece horrible porque debilitamos la identidad de la nación en un momento en el que estamos en esa tormenta perfecta y necesitamos presentarnos como una nación unida…Con este tipo de actos se perjudica a los intereses de todos los españoles”. (28.05.12)
“No diré que hay una relación exacta entre la prima de riesgo y los pitidos al himno, pero experimentar una debilidad en la nación es algo que los mercados huelen….Me parece horrible porque debilitamos la identidad de la nación en un momento en el que estamos en esa tormenta perfecta y necesitamos presentarnos como una nación unida…Con este tipo de actos se perjudica a los intereses de todos los españoles”. (28.05.12)
Posible nombramiento de Trillo como Embajador
“Usted sabe que el general Franco tenía una próstata extraordinariamente resistente y un general que no la tenía tanto se metió en el río con él y le preguntó: ‘Mi general, he oído que yo podía ser ministro’ y Franco le contestó -’Pues yo no he oído nada’”. (01.02.2012)
“Usted sabe que el general Franco tenía una próstata extraordinariamente resistente y un general que no la tenía tanto se metió en el río con él y le preguntó: ‘Mi general, he oído que yo podía ser ministro’ y Franco le contestó -’Pues yo no he oído nada’”. (01.02.2012)
Sobre un hipotético secuestro de cooperantes españoles
“Cuando hemos tenido indicios racionales de que se planeaba un secuestro, y verificado hasta la extenuación que era inminente, lo que hemos hecho es alertar del riesgo y ofrecer a los cooperantes la repatriación, como era nuestro deber” ( 30.07.12 )
“Cuando hemos tenido indicios racionales de que se planeaba un secuestro, y verificado hasta la extenuación que era inminente, lo que hemos hecho es alertar del riesgo y ofrecer a los cooperantes la repatriación, como era nuestro deber” ( 30.07.12 )
Accidente tráfico en Cuba del Vicesecretario General de las NNGG de Madrid
“Si se produjese una imputación, nos gustaría que estuviese alojado en nuestra embajada, aunque lo más importante es conseguir la repatriación inmediata de nuestro compañero y compatriota”. (29.07.12)
“Si se produjese una imputación, nos gustaría que estuviese alojado en nuestra embajada, aunque lo más importante es conseguir la repatriación inmediata de nuestro compañero y compatriota”. (29.07.12)
Caso Bankia y las responsabilidad de Rodrigo Rato
“No soy contrario al que el Congreso investigue las responsabilidades personales, lo que digo es que es mejor que se haga por vía judicial….En términos de eficiencia, de lo que el ciudadano quiere estar seguro es de que se investigue para que el coste de la crisis no vuelva a recaer sobre las espaldas del contribuyente…..estoy consternado por una situación delicada de alguien que ha sido compañero durante mucho tiempo”. (05.07.12)
“No soy contrario al que el Congreso investigue las responsabilidades personales, lo que digo es que es mejor que se haga por vía judicial….En términos de eficiencia, de lo que el ciudadano quiere estar seguro es de que se investigue para que el coste de la crisis no vuelva a recaer sobre las espaldas del contribuyente…..estoy consternado por una situación delicada de alguien que ha sido compañero durante mucho tiempo”. (05.07.12)
Tiros en el pie
Poco después del accidente de caza en que Felipe Juan Froilán , nieto del Rey, se pegó un tiro en el pie, el Ministro sentenció tras entrevistarse con el embajador de Argentina en España, Carlos Bettini, para tratar la nacionalización de YPF que: “Argentina se ha dado un tiro en el pie de estos que son realmente importantes”. Horas después se vió obligado a rectificar y y en sede parlamentaria acabó de arreglarla con esta declaración de principios: “Yo soy monárquico desde los 16 años”.
Poco después del accidente de caza en que Felipe Juan Froilán , nieto del Rey, se pegó un tiro en el pie, el Ministro sentenció tras entrevistarse con el embajador de Argentina en España, Carlos Bettini, para tratar la nacionalización de YPF que: “Argentina se ha dado un tiro en el pie de estos que son realmente importantes”. Horas después se vió obligado a rectificar y y en sede parlamentaria acabó de arreglarla con esta declaración de principios: “Yo soy monárquico desde los 16 años”.
TAL COMO SE ESPERABA LA DERECHA MÁS RECALCITRANTE ENTRA EN LOS INFORMATIVOS DE TVE
Jenaro Castro es el nuevo director de los Informativos no diarios, entre ellos del espacio 'Informe Semanal'.
04.08.2012.
No es que haya sorpresa, pero si que da repeluz enterarse de quienes
han tomado el poder en los informativos de la televisión pública.
Sergio Martín, Jenaro Castro, José Gilgado y Carlos Taboada Valdés son
algunos de los nombres que aparecen en un firmamento de pesadilla.
Así presentaba la noticia el diario Público:
El recién estrenado director de los Servicios Informativos de Televisión Española, Julio Somoano, a los que sus propios excompañeros consideran "un soldado de Ana Botella",
ha completado hoy su equipo directivo, en el que ha conjugado
"renovación y veteranía" para la nueva temporada de la televisión
pública, según informa el ente en un comunicado.
Somoano, anterior director y presentador de los informativos matutinos
de Telemadrid, identificado con ideas conservadoras, ha querido rodearse
de compañeros afines ideológicamente para la nueva dirección de los
informativos de TVE, tras su nombramiento a finales de junio.
El periodista Sergio Martín
ha sido nombrado nuevo director del canal de información continua 24
Horas de Televisión Española y sustituye en el cargo a Asunción Gómez
Bueno. De 35 años y licenciado en Comunicación Audiovisual en Salamanca,
ha desarrollado toda su carrera profesional en RNE, donde, hasta el
momento, copresentaba y dirigía el programa Esto me suena, dirigía el programa ConSentidos y colaboraba en Europa Abierta.
Jenaro Castro es el nuevo director de los Informativos no diarios, entre ellos del espacio Informe Semanal. Tras su paso por la cadena SER, Castro, de 51 años, formó parte del equipo de la cadena COPE hasta incorporarse en 1990 a TVE, donde, entre otros cargos, ha sido editor y presentador de Diario Noche
y de diferentes Telediarios. A mediados del 2000 es asignado como
editor de la segunda edición en el espacio de noticias presentadas por Alfredo Urdaci y
ha dirigido y conducido programas especiales informativos editados con
motivo del asesinato de Miguel Ángel Blanco, la liberación de Ortega
Lara, el 11-S o el 11-M. En la actualidad dirige y presenta Semanal 24 Horas que se emite por Canal 24 horas. Sustituye en el cargo a Alicia G. Montano.
José Gilgado, de 40 años, es el nuevo director de Contenidos de los Servicios Informativos y ha pasado también por la cadena COPE, Radio España y Onda Madrid. En la actualidad ocupaba el cargo de subdirector de los Servicios Informativos y director de Telenoticias 2 de Telemadrid. Sustituye en el cargo a Matías Montero.
Carlos Taboada Valdés, nuevo director del Centro de Producción de Canarias, de 56 años, ha ocupado con anterioridad puestos directivos en Telemadrid, Canal Sur TV, Antena 3 TV, Vía Digital y, hasta hace unos meses, en TV Canaria, donde desempeñó la dirección de Cadena. Es el sustituto de Juan Luis Callau.
Xabier Fortes, destituido de 'La noche en 24 horas'
Junto a los nuevos nombramientos de
directivos, Somoano continúa con el desmantelamiento del equipo de
informativos de RTVE. Tras la marcha de Juan Ramón Lucas y Toni Garrido
hoy Xabier Fortes anunciaba en su Twitter que había sido apartado de La noche en 24 horas, donde ocupaba las responsabilidades de su dirección y presentación en sustitución de Vicente Vallés.
"Finalmente no seguiré en La
ENTREVISTA A DAVID RIVAS, ECONOMISTA, PROFESOR DE ESTRUCTURA ECONÓMICA
04.08.2012.
Patricia Serna: David Rivas, ¿qué tal?, buenas tardes. Otra vez charlando en “La buena tarde” de la radio pública asturiana.
David M. Rivas: Buenas tardes, Patricia. Y encantado, como siempre.
P.S.:
Economista, profesor de estructura económica, hombre muy pegado a la
actualidad. ¿Preocupado por lo que está ocurriendo?, ¿hay que
preocuparse o no es para tanto?. Hoy hemos sabido que Cataluña se suma a
la petición de rescate de Murcia y de la Comunidad Valenciana. Por lo
visto tiene la deuda más alta de España. Y creo recordar que algo de
esto auguraba usted hace diez o quince días.
D.M.R.:
Es verdad, lo comenté la última vez que estuve ante estos micrófonos y
creo que dije textualmente que la fiesta del Mediterráneo la íbamos a
pagar muy cara. Y la situación es ya tan preocupante que estamos
entrando en una especie de anestesia. Como cada día parece peor que el
anterior empezamos a entrar en eso de “que sea lo que Dios quiera”.
Pero, evidentemente, algo habrá que hacer, o eso supongo.
P.S.:
Parece que todas las voces apuntan a que tiene que ser el Banco Central
Europeo el que debe actuar, el que mueva ficha. No obstante ya avisaron
sus rectores que no piensan hacer nada, que no piensan actuar como lo
está haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos. De hecho, Almunia
ayer mismo insistía en lo mismo, en que el banco no debe intervenir.
Entonces, si el banco debería mover ficha y no lo hace, ¿en qué parte
del tablero estamos jugando?.
D.M.R.:
Yo soy de los que piensan que el Banco Central debería intervenir. Creo
que Almunia se equivoca. Los argumentos que ayer empleaba Almunia
tienen un punto de sensatez. No estamos hablando precisamente de una
persona disparatada. No obstante pienso que el Banco Central debería
comportarse, como usted dijo muy bien, como la Reserva Federal
norteamericana o como el Banco de Inglaterra. Pero no lo va a hacer,
entre otras cosas porque Europa no tiene una estructura constitucional.
El no haber aprobado la constitución hace unos años por un excesivo celo
de los franceses nos lleva a esta situación. No era una constitución
ejemplar precisamente y yo, personalmente, la critiqué entonces en unos
cuantos debates. Pero el rechazo a aquel texto no se compensó con otro
mejor, sino que dejó un vacío. Al menos una constitución, aún siendo
manifiestamente mejorable, trazaba una línea de actuación, de forma que
la deuda de los estados pasaría a ser deuda de Europa. Hoy eso es
inviable. Alemania no está dispuesta a que el Banco Central intervenga,
los países nórdicos tampoco, fundamentalmente Finlandia, que está
teniendo una postura de una agresividad nunca vista en el proceso de
integración europeo. Están boicoteando la única vía de solución europea.
Porque la otra vía es el abandono del euro o la consolidación de “dos
euros”, uno para los ricos y otro para los pobres.
P.S.: ¿Qué España abandone el euro?.
D.M.R.:
Esa sería una “solución”, una solución entre comillas. Pero yo no creo
que se abandone el euro sino más bien que se impondrá la otra vía de la
doble velocidad monetaria: de un lado los países del norte, por decirlo
de alguna manera, y de otro los del sur. Rescatar a España es muy
complicado porque tiene un gran tamaño y, además, todos los indicadores
señalan que la caída de España conlleva el arrastre de Italia. Estamos
hablando del 28 por ciento del PIB de Europa. No estamos hablando de
Irlanda, pongo por caso.
P.S.: Por cierto, ¿qué pasa con Grecia?.
D.M.R.:
Los más afamados analistas dicen hoy mismo que está con un pie fuera
del euro. La verdad es que yo no lo sé. Aquí estamos jugando con un
montón de proyecciones que luego no se cumplen. Sabemos bastante menos
de lo que aparentamos. Somos más tontos de lo que pensamos. Ustedes, los
de los medios de comunicación, que hablan con todo tipo de gente,
analistas, políticos, financieros, banqueros, observarán que el
diagnóstico de todo el mundo es parecido pero la prospectiva no. Lo
cierto es que nos estamos equivocando en lo concreto. En las cuestiones
generales andamos un poco más finos. Lo que hoy vemos yo lo tengo
escrito hace tres o cuatro años, pero en un marco macroeconómico. Pero,
por ejemplo, qué va a hacer mañana Grecia es algo que no sé.
P.S.: ¿No se puede saber?.
D.M.R.:
Yo creo que no. ¡Hombre!, como las opciones de salir del euro o de no
salir tienen ambas un cincuenta por ciento de probabilidad, podemos
apostar. Algún listo lo sabrá, supongo, pero yo no debo ser tan
inteligente.
P.S.:
Hoy ha comparecido en el Congreso Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el
que fue gobernador del Banco de España, sobre el que en un momento se
enfocaron todas las críticas. Ha dicho unas cuantas cosas importantes.
Ha dicho que España está, desde principios de año, peor que Irlanda. Ha
dicho que nos vamos a enfrentar a situaciones muy complicadas. Ha dicho
que el problema de Bankia se podía haber solucionado de otra manera y
que ese asunto es uno de los desencadenantes de la espiral de
desconfianza y de deterioro de la economía española.
D.M.R.:
Ví en directo la comparecencia de Fernández Ordóñez porque suponía que
este tema saldría en nuestra charla. Me pareció una comparecencia de una
hipocresía y de un cinismo rayanos en lo indecible. Que diga que cuando
la burbuja fueron pocos los economistas críticos y que casi todos
estaban contentísimos es algo incalificable. Es que es a esos pocos a
los que hay que escuchar por prudencia, por si están en lo cierto. Yo sé
de más de dos y de tres economistas que alertaron de lo que se nos
venía encima. Yo mismo lo hice, aunque mi potencia mediática sea casi
nula. Lo que Fernández Ordóñez hizo fue una especie de lavado de su
trayectoria, una trayectoria bastante mala, en mi opinión. El Banco de
España no tiene casi ninguna competencia. Sólo tiene una misión: velar
por la salud del sistema financiero español. Y eso fue, precisamente, lo
que Fernández Ordóñez no hizo. Además, se dedicó durante un montón de
años a criticar la legislación laboral, a vilipendiar el sistema
autonómico, a todo lo que no era financiero. De repente se le cae el
modelo encima y dice que se podía haber hecho de otra manera. Eso que lo
digamos usted o yo, vale, pero que diga que se podía haber hecho de
otra manera aquel que era gobernador del Banco de España en ese momento,
me parece de un cinismo tremendo. ¿Por qué no actuó de otra manera
entonces?. Esta sí es una gran preocupación que tengo, más allá de las
cifras y de las magnitudes económicas: es que aquí no hay responsables.
Pues los hay. Yo no soy responsable, ni lo es mi vecino que tiene cuatro
vacas, ni lo es un pensionista, ni lo es una funcionaria de hacienda.
Aquí hay responsables y uno de ellos, y fundamental, es Fernández
Ordóñez. Y perdone que me cabree un poco pero es que estoy un tanto
irritado últimamente.
P.S.:
Bueno, eso es algo general. Estamos viendo una sucesión de noticias a
cada cual más descorazonadora. El otro día el ministro Montoro decía que
quizás, quizás, empecemos a salir de esta en el 2015. ¿Estamos en
recesión o en qué situación económica?. Le pregunto como profesor. Si
hoy estuviera dando una clase, ¿qué les diría a los estudiantes?.
D.M.R.:
Volveré a las aulas en septiembre. Pues bien, si en septiembre estamos
en la misma situación que hoy, les diría a mis alumnos que estamos,
técnicamente, en depresión. Llevamos más de tres trimestres de recesión y
tres años sin crecimiento. Lo que sucede es que el término no es tan
tétrico como lo fue. Hay amortiguadores, el estado de bienestar, aunque
no lo sea tanto como dicen, funciona razonablemente, y eso permite no
tener los agobios que tuvieron nuestros abuelos en 1929. Pero creo que
estamos, si no ya, sí entrando en la depresión. También es verdad que
esto es una convención terminológica pero, en fin, conviene utilizar con
precisión las palabras.
P.S.:
Andan Rajoy y varios ministros viajando, negociando con la Unión
Europea, con el Fondo Monetario, con quien sea necesario para intentar
solucionar esta situación. ¿Tiene sentido que en este momento tres
comunidades, dos gobernadas por el PP y una por CIU, pidan el rescate?.
¿No hubiera sido más prudente esperar un poco?.
D.M.R.:
Yo supongo, y repito el “supongo”, que se lanzaron a la carrera por
aquello de que quien primero pide, primero recibe. Pero sí es cierto que
ha habido una gran imprudencia, sobre todo por parte de la Comunidad
Valenciana, que activó la bomba en pleno proceso de redefinición de las
ratios de riesgo-país. De todas formas, lo de la Comunidad Valenciana
es, estrictamente, de juzgado de guardia. Y resultaba ser el modelo a
seguir, según dijo Rajoy en una de esas ocasiones que mejor estaba
calladito. Pero hay otra cuestión: la mayor parte de la deuda del reino
de España vence ahora, en julio, no sé si será mañana o pasado mañana.
P.S.: ¿Qué quiere decir eso?.
D.M.R.:
La deuda española, la deuda de cualquier estado, se paga conforme a
unos plazos, con unos determinados vencimientos, como se paga cualquier
préstamo hipotecario de una familia. Y resulta que es en julio cuando se
paga la mayor parte de la deuda española. No recuerdo el monto pero,
evidentemente, es importante. Es decir, que está a punto de vencer,
posiblemente en esta semana o en los primeros días de agosto. Y en este
contexto no parece oportuno anunciar ese rescate. Aunque no tiene nada
que ver con la deuda vencida introduce un factor más de inestabilidad
para una posible renegociación o para la prima de riesgo de la nueva
deuda soberana. Es que la suma de esas tres comunidades es más de un
tercio de la población total del reino.
P.S.: Si yo soy un inversor y veo esto, mi confianza sería muy pequeña.
D.M.R.:
Y veremos cómo se organiza el reparto. En el momento que se ha abierto
la espita de los rescates se van a apuntar las diecisiete comunidades
porque todas tienen desequilibrios, unas más y otras menos, pero todas
los tienen. Y, desde luego, como lo pida Andalucía, que tengo para mí
que no tardará, estaríamos hablando, prácticamente, de España entera. Al
final, después de tanto cuento, tal vez Asturias siga siendo la invicta
y la irredenta. Bueno, esto es chiste, porque tampoco estamos para
tirar voladores en esta romería, pero no hay que obviarlo. Echaron
demasiada basura sobre nosotros, como si fuéramos los grandes parásitos
del reino. Veremos quién está donde está en los próximos meses. Aquí aún
hay una estructura productiva. No veo eso en Madrid o en Murcia.
P.S.: Es un dinero que se presta a un interés alto, con lo que se sigue acumulando deuda.
D.M.R.:
La administración central tiene que transferir fondos a las comunidades
autónomas y la administración central lo está pidiendo a la Unión
Europea. Y el interés debe andar rondando el 4,5 por ciento, un interés
bastante alto si tenemos en cuenta que hoy mismo el euribor quedó en el 1
por ciento.
P.S.: ¿Hay alguna posibilidad, en el medio de este caos, de que España crezca?. ¿O estamos en un punto de “no retorno”?.
D.M.R.:
Estamos en un momento complicado. No sé si decir que de “no retorno”.
La sociedad es mucho más activa de lo que pensamos y las reacciones de
la gente son mucho más duras y mucho más firmes de lo que creen los
analistas. Ahora bien, si juzgamos nuestro futuro a la luz de las
medidas que está tomando el gobierno español, el horizonte es el de un
completo estancamiento. La caída del consumo es brutal. Estamos en
verano, cuando siempre hay un repunte del empleo, con la hostelería, las
vacaciones. Pero cuando llegue septiembre y octubre y se acabe ese
pequeño repunte que siempre hay en julio y agosto, ¿qué va a suceder?.
Las cifras del saldo migratorio, por ejemplo, se empiezan a parecer a la
de los años sesenta.
P.S.: Vamos, que la gente está haciendo las maletas.
D.M.R.:
Muchos inmigrantes están volviendo a su casa y muchos naturales están
marchándose también. Además se marchan los más cualificados, lo que es
una hipoteca pesadísima para el futuro. Se están marchando técnicos,
ingenieros, médicos, enfermeros. De esta forma, cuando la economía se
recupere, porque el capitalismo es un cadáver con buena salud, estaremos
descapitalizados en el primer activo de la economía, que no es otro que
las personas. Pero, volviendo al asunto del consumo, veremos qué es lo
que pasa cuando llegue el mes de diciembre y los funcionarios no tengan
la paga de navidad. Es otro mes en el que siempre repunta la economía
pero el gobierno va a impedir ese repunte.
P.S.:
Ayer decía Esperanza Aguirre, con mucha repercusión en los medios
informativos argentinos, que los ciudadanos debían tener paciencia,
soportar la situación, si no queríamos vernos como la Argentina del
corralito.
D.M.R.:
También escuché a la presidenta Cristina Fernández, muy del estilo de
Aguirre, por cierto. Y decía que, en fin, eran opiniones de una
dirigente de “un país intervenido”. Como ve, hay para todo el mundo. Del
famoso corralito es ya la tercera o la cuarta vez que hablamos en esta
radio pública. Pienso que en España no habrá corralito. Pese a que la
situación es la que es, en España no hay problemas de liquidez. Pero el
problema no es el corralito, sino el miedo al corralito, lo que
precipita las cosas.
P.S.:
Ya sólo la palabra, asusta. Y que lo diga la presidenta de la Comunidad
de Madrid, una dirigente con tanto peso, más todavía.
D.M.R.:
Esperanza Aguirre es muy lista y siempre habla para una base electoral
bastante inculta y muy bien adoctrinada. Es muy efectista y oportunista.
La conozco personalmente desde los años ochenta, cuando trabajé de
técnico en el Ayuntamiento de Madrid. Es más, siempre me llevé muy bien
con ella. Aún hoy recibo invitaciones para participar en actos de Faes,
generalmente de medio ambiente, porque ella me mantiene en su lista
académica. Yo la admiro, de verdad. Le da mil vueltas a todo el PP y el
PSOE juntos. Es una demagoga sensacional. Pero vamos a lo que traíamos.
El otro día estuve en un acto público y se me acercó un conserje del
Ayuntamiento de Gijón. Me dijo: “usted es David Rivas, lo suelo leer y
escuchar en la radio,… mire, tengo treinta mil euros y no sé qué hacer
con ellos”. Ese es el problema, que la gente que tiene treinta mil
euros, que no son unos millonarios, esté preocupada por si mañana no los
puede sacar. Eso pone a funcionar todo un sistema de retroalimentación
de la propia crisis. Y a eso están contribuyendo los políticos
españoles, con una pedagogía lamentable, unos porque hablan demasiado y
otros porque están callados. Habla mucho Esperanza Aguirre y Asturias
tiene como presidente a un autista, con perdón de los autistas, que
tienen un síndrome, mientras que Fernández es así porque no sabe ser de
otra forma. Después de cuatro meses aún estamos esperando que diga algo.
P.S.:
Hace días que desde algunos partidos de la oposición se está pidiendo
un gobierno de concertación. ¿Es el momento de hacer algo parecido a lo
de la transición, con aquellos famosos Pactos de la Moncloa?.
D.M.R.:
No tiene mucho sentido. Hay una especie de mito heredado de la
transición en torno al consenso. En la democracia lo que gobierna es el
disenso. El consenso es propio de regímenes no democráticos. El consenso
se practicó en España porque se partía de un régimen no democrático. Lo
racional es disentir. Lo racional es que el PSOE practique una
oposición dura al Partido Popular. Lo racional es que el PP gobierne con
su programa y con sus ideas. Eso de las concertaciones y los consensos
es recurrente en España. Es un error y una manifestación de un déficit
democrático. No es necesaria esa componenda parlamentaria. Otra cosa
diferente es, evidentemente, que se pacten cosas, porque esa es la
dinámica normal del parlamentarismo. Si mañana hay que negociar frente a
Alemania el rescate económico o lo que sea, parece razonable que haya
un gran pacto para que nos caiga el menor coste posible. No entiendo qué
ventaja tiene un gobierno de concertación o de concentración. ¿Qué
cambiaría si mañana el presidente es Rajoy y el vicepresidente Pérez
Rubalcaba?.
P.S.: Estamos en otro tiempo.
D.M.R.:
Es evidente. La transición, tan mitificada falsariamente, es de hace
casi cuarenta años. Lo que pasa es que la democracia española es muy
imperfecta, hasta el punto que yo, en puridad, creo que este régimen no
es democrático. Y eso también se paga en el juego del mercado. Ser uno
de los estados más corruptos de la Unión Europea tiene su coste. Cuando
hasta la familia del rey está pringada en negocios sucios, ¿qué van a
pensar los inversores?.
P.S.:
David Rivas, profesor de estructura económica en la Universidad
Autónoma de Madrid, muchas gracias. En septiembre vuelve usted a las
clases. ¿Pasaremos un mes de agosto tranquilo o hay más nubarrones en el
horizonte?.
D.M.R.:
Nubarrones en el horizonte, todos los habidos y por haber. Pero, en
fin, la gente necesita descansar y desconectará de tanta desazón. Pero a
la vuelta del verano la situación será aún más complicada. Lo que queda
de este año y del 2013 va a ser francamente duro y habrá mucha gente
que lo va a pasar muy mal
CULTURA, EDUCACIÓN Y CORRUPCIÓN
4 agosto, 2012
Podríamos definir cultura individual como los conocimientos adquiridos personalmente sobre temas científicos (astronómicos, matemáticos, tecnológicos, biológicos, etc.), humanidades (historia, lengua, arte) y tradiciones; mientras que educación serían los comportamientos aprendidos que permiten la convivencia en sociedad y con el entorno. Muchas personas no saben distinguirlo. Ya es un mal síntoma.

En cuanto a la Cultura, en España, ha estado tradicionalmente cercenada por la escasa inversión en investigación, en educación formal (escolar y universitaria) y la acotación católica. Los efectos de este retraso endémico se aprecian, especialmente, en momentos de dificultades, cuando la escasez de preparación es determinante.
En cuanto a la Educación, ha sido una disciplina que la Dictadura entendió desde el lado castrense y la Transición, con su filosofía capitalista, como un apartado de los derechos individuales, cuyo desarrollo se concedió al entorno familiar. En un entorno familiar de tradicional educación de subsistencia, la transmisión de valores ha sido lineal. La introducción tardía de la asignatura “Educación para la ciudadanía” ha sido un intento tímido de cooperar institucionalmente en la mejora educacional, algo que molestó enormemente a la derecha española, que ya se ha aprestado a eliminar su contenido. Ya veremos por qué.
Si el nivel cultural de España está por debajo de la media europea, el nivel educacional se encuentra enterrado bajo varias capas de cal viva. En este ambiente, personas con escasa cultura pero exacerbada codicia son los que consiguen dominar económicamente a la sociedad. Algo anda mal en una sociedad en que obtienen mayores rentas personas sin preparación (muchos políticos, autónomos o empresarios) que personas con titulación universitaria (funcionarios o asalariados). Esas mayores rentas son obtenidas, muchas veces, mediante comportamientos corruptos.
La corrupción es, inexorablemente, la consecuencia de la pérdida de valores colectivos y solidarios y la búsqueda del interés individual por encima de cualquier otro argumento. Sólo se puede atajar la corrupción aumentando el nivel cultural y, sobre todo, educacional, de toda la sociedad. Para ello debe implicarse la educación institucional, como ya se ha demostrado en los países más avanzados.
Sin embargo, la clase alta española lo es económicamente, pero no en capacidades intelectuales. La extensión de la educación formal (la que provee cultura) a toda la población ha permitido que las capas bajas de la población alcancen, si no superen, el nivel intelectual de las clases altas. Éstas, ante su impotencia para mejorar éstos resultados y gracias a su dominio económico de la sociedad, están articulando una reforma del sistema de enseñanza que impedirá acceder al mismo a las clases bajas, con lo que se garantizará en el futuro su superioridad intelectual, además de económica o, precisamente, la seguridad de perpetuar ésta. Es volver al sistema educativo franquista.
Esta política no es nueva, ya se está aplicando en el Ejército (con éxito) desde el gobierno Aznar, al impedir que accedan a las escalas de Suboficiales, jóvenes con mayor preparación que, durante los últimos 20 años del siglo XX, habían adquirido un nivel intelectual, en muchos casos, superior a Oficiales y Generales.
Su objetivo, perpetuar la fractura de clases.
RAJOY NO SABE LO QUE HACER, EXCEPTO HACER MÁS RECORTES
4agosto, 2012

Rajoy no sabe lo que hacer, excepto hacer más recortes. Ese podría ser el resumen de la rueda de prensa que el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dio ayer en Moncloa. Aseguró que continuarán los recortes, pero señaló que no sabe lo que hacer, si pedir ayuda al Fondo de Estabilidad o no pedirla.
Así lo ha dicho en rueda de prensa para hacer balance de los primeros siete largos meses de Legislatura, en la que ha asegurado que, sea cual sea su decisión, hará “lo que conviene al interés general de los españoles”.
Rajoy avanzó además que aún no ha mantenido ninguna conversación con el presidente del BCE y valoró la afirmación del presidente del BCE de que son “inaceptables” los diferenciales entre las primas de riesgo de los países del Norte de Europa y la de los del Sur, como España e Italia.
Lo que sí tiene claro es que el Gobierno prevé realizar un ajuste, entre incremento de ingresos y reducción de gastos, de 13.118 millones en 2012, 39.000 millones en 2013 y 50.100 millones en 2014, lo que supone un total de 102.149 millones de euros en tres años, en torno a un 10% del PIB.